El pasado miércoles cerramos el seminario sobre urbanización planetaria en territorios extremos, con un maratón de nueve horas de presentaciones y discusión. Me sorprendió especialmente la capacidad que los alumnos han tenido de incorporar cuestiones de economía política crítica al perfil propio del GSD, que está más orientado al diseño que al análisis y en todo caso más a lo morfológico que a aspectos sociopolíticos. Sin duda Neil y su equipo de colaboradores han hecho un trabajo excelente y, de nuevo, se respiraba un extraordinario ambiente de entusiasmo y energía, apuntando ya a lo que pueden ser nuevas líneas de desarrollos en ediciones posteriores.
Dado el tamaño de los grupos, el formato del ‘colectivo de investigación’, tal como Neil define a sus estudiantes y asistentes, es difícil de formular en los grados españoles, pero quizá no sería tan complicado trasladar esa estructura al postgrado; tomo nota para mi propia docencia. El colectivo estaba formado por ocho grupos de dos personas, tres estudiantes de postgrado como asistentes y otros tres doctorandos que colaboran desinteresadamente en el desarrollo del proyecto. Junto a ellos hemos ido pasando una serie de profesores e investigadores a lo largo del semestre como apoyo y complemento tanto a través de la participación en las clases como con conferencias específicas; el miércoles coincidimos en la sesión David Wachsmuth, Stuart Schrader (ambos en NYU) y yo mismo.
El objetivo del seminario era testear la hipótesis lefebvriana de un proceso contemporéano de urbanización generalizada en territorios extremos (Amazonas, Sáhara, Siberia, Ártico, Gobi, Océano Pacífico, Himalaya y hasta la propia atmósfera) a través de una investigación crítica que fusionara el análisis de la conectividad, intensidad y metabolismo de estos espacios con los procesos de neoliberalización y formación de tejido urbano. Los resultados han sido tremendamente reveladores, especialmente elocuentes por la capacidad de los alumnos de combinar un gran potencial en sus mapas y representaciones con argumentos más habituales en la ciencia política.
Los hallazgos verán en el futuro la luz en forma de publicación, así que ¡estén al tanto! En las semanas restantes trabajaremos en una indagación más propiamente teórica para otra publicación en marcha. Toca, pues, volver a la biblioteca.
Pingback: Cambridge, Mass. Widener Library a punto de cerrar… | multipliciudades