
“This is the howl of the multitude! Wake up!” | “¡Este es el aullido de la multitud! ¡Despertad!”
Alfama, Lisbon, 2008
Álvaro Sevilla-Buitrago
I love cities, their history and stories, their streets and their people, those territories defined by Pier Paolo Pasolini as ‘stupendous and miserable’ places out of which we build our life experience. As a trained architect and planner, I have always been infuriated by the complicity of urbanists in various forms of topocide and the destruction of the very basis of this collective urban vitality, a dark side of urbanism I try to illuminate in my research.
I am Associate Professor in the Department of Town and Regional Planning at Universidad Politécnica de Madrid. My work to date brings together insights from various disciplines and critical paradigms to elucidate the social and political implications of planning and urban processes. The main strand of my research focuses on developing a radical social history of planning, using a history from below perspective to challenge conventional framings of planning and reformulate the genealogy of our urban present. This approach scrutinizes planning techniques at their point of application, in the light of their effects on the social fabric and everyday life. I am particularly interested in understanding planning’s role as a form of struggle in the realm of social reproduction, especially its capacity to spatially mediate the dialectic of commoning and dispossession inherent in capitalist urbanization. This approach informs most of my contributions to date; I am currently working on a book which provides a broader, more systematic synthesis of this problematic, exploring processes from England, the US, Germany and Italy, spanning over three centuries of capitalist development.
Urbanization and spatial struggles provide a powerful lens to examine dynamics of dispossession, displacement and disempowerment, and I have also used them to advance current debates on the commons, autonomy, enclosure and accumulation by dispossession with a more contemporary focus. The experience of living in Madrid—a city that was hardly hit by the Great Recession and which has produced some of the most imaginative responses to austerity—has shaped my work on these aspects and triggered several interventions concerned with the relation between economic decline, neoliberal urban policy and the emergence of new urban social movements.
Before becoming a full-time professor I combined scholarly work with planning practice for ten years, developing interventions at several scales, from the neighborhood level to city and regional plans.
………………………………………………………………………………
Amo las ciudades, su historia y sus historias, sus calles y sus gentes, esos espacios sociales que Pier Paolo Pasolini definiera como ‘estupendos y míseros’ lugares a través de los cuales construimos nuestra propia experiencia.
Soy Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid, miembro de su Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) desde 2008. Además de las habituales visitas cortas en diversos centros nacionales e internacionales, he sido Profesor Visitante en la Graduate School of Design de Harvard University durante las primaveras de 2013 y 2014. Entre 2010 y 2015 fui jefe de redacción y uno de los editores que lanzaron la nueva época de la revista Urban, publicada por la UPM
Hasta la fecha mi principal línea de investigación explora lo que denomino la ‘historia social de la planificación’ — una narración desde abajo del legado de esta técnica que contribuye a reconstruir la historia del presente urbano en un sentido crítico. Centrándome en el análisis de las formaciones territoriales capitalistas, he prestado especial atención al modo en que la planificación y las políticas de producción del espacio surgen y evolucionan como aparatos de regulación de los procesos de reproducción social. Mi trabajo sugiere que las clases subalternas han sido urbanizadas en el tiempo de acuerdo a patrones disciplinares que suprimen formas de autogestión espacial colectiva e imponen o propician prácticas de uso de la ciudad coherentes con la territorialidad hegemónica de las élites. Se trata de un proyecto amplio, que hasta ahora he concretado en tres períodos y espacios sociales particulares: la Inglaterra rural de la transición del feudalismo al capitalismo, los barrios populares de Manhattan en el siglo XIX y las políticas de la comunidad en Alemania y EE.UU. en la primera mitad del siglo XX. Estos territorios me han acompañado desde la preparación de mi tesis —que recibió en su día el Premio Extraordinario de Doctorado de la UPM (pueden encontrar un resumen de la introducción aquí y una presentación en vídeo aquí)— y han dado lugar a una serie de publicaciones en diversas revistas nacionales e internacionales.
En los últimos años esta línea de investigación se ha ramificado en otras, entre las que cabe destacar un creciente interés por comprender el proceso urbanizador desde la dialéctica existente entre la producción espacial de lo común y su cercamiento: la sumisión de espacios sociales autónomos a las prácticas de valor capitalistas. He empleado las nociones de enclosure y commoning para enriquecer mi análisis de los casos antes mencionados, pero también en un sentido más amplio como lente para la identificación del carácter estructural de los procesos de desposesión en la producción del espacio capitalista (por ejemplo ver aquí, aquí y aquí). Además, viviendo en una ciudad cuyas calles expresan las contradicciones de un país en profunda crisis económica, política y urbana, era inevitable trasladar las lecciones aprendidas de la teoría y la historia al análisis de los nuevos movimientos sociales urbanos, en particular las espacialidades del 15M (por ejemplo ver aquí, aquí y aquí).
Además de mi dedicación académica he ejercido como urbanista profesional durante diez años, desarrollando actuaciones a distintas escalas, del barrio a la ciudad y al planeamiento supramunicipal.