Cambridge, Mass. Widener Library a punto de cerrar…

Los asiduos al blog deberán disculpar que estas últimas semanas me haya alejado más de lo que quisiera de este foro. Todo marzo y lo que llevamos de abril han estado concentrados en tareas docentes e institucionales y en la preparación y desempeño de una estancia de investigación que me ha traído de nuevo a Cambridge (Mass.), para usar los recursos de la Universidad de Harvard y participar durante unas semanas en las actividades del Urban Theory Lab, grupo de investigación del que ya he hablado en una serie de entradas anteriores (entre otras aquí y aquí). Espero mantener un ritmo de entradas más fluido en las próximas semanas, pero no se hagan muchas ilusiones: a pesar de su brevedad ésta se ha estado gestando durante varios días en mi carpeta de borradores en sucesivas pausas de almuerzo en comedores de biblioteca; así que no sean muy exigentes, lo que sigue es texto ligero.

Salvo en los días de clases mi rutina cotidiana gira ahora alrededor de las dos bibliotecas que suelo frecuentar aquí, la propia de la Graduate School of Design y la imponente Widener. Para mí éstos son sin duda los mayores recursos de Harvard, que desde nuestra perspectiva (si sumo los fondos de la ETSAM y los de Sociología y Políticas y Geografía e Historia en la Complutense, que son los que suelo utilizar) resultan envidiables y hacen difícil competir en igualdad de condiciones en lo que toca a resultados de investigación. No quiero decir, desde luego, que nuestros fondos sean escasos, pero desde hace tiempo encuentro dificultades para encontrar una bibliografía que es cada vez más extensa en términos disciplinares y que sobre todo requiere de aportaciones muy recientes, principal punto flaco de nuestras bibliotecas, especialmente en nuestra actual situación de bloqueo presupuestario. Aquí lo tienen casi todo… y lo que no tienen lo consiguen en tres días.

Durante estas semanas trabajo en dos artículos que espero tener muy avanzados hacia final de mayo: uno deriva de la ponencia que realicé hace unos meses en el seminario sobre urbanismos totalitarios en Bauhaus-Universität Weimar; el otro, una pieza que me trae de cabeza desde el pasado mes de diciembre y que sólo ahora empieza a materializarse después de muchas lecturas, con dificultades pero también con bastante alegría conforme pasan los días y voy peleándome con los distintos argumentos. Se trata ahora, en esta última aportación, de hacer confluir ideas y casos con las que he ido tropezándome a lo largo de estos últimos años en torno a la idea del enclosure, en una perspectiva teórica más amplia pero también, espero, más ambiciosa intelectual y políticamente. La intención es superar la perspectiva de anteriores trabajos —en los que me he concentrado fundamentalmente en la descripción de experiencias particulares— con una contribución de perspectiva general que describa el rol estructural de la destrucción de comunes por vías espaciales en la producción histórica del territorio capitalista… y por ende en la propia consolidación y supervivencia del capitalismo.

En lo que respecta a las clases, este año tenemos la segunda edición del seminario sobre territorios extremos de urbanización que iniciamos el pasado curso académico —esta vez centrada en el análisis de los marcos regulatorios de dicho proceso— y un curso sobre teoría urbana, ambos dirigidos por Neil Brenner. En este último aterricé a mi llegada en el mismo terreno que dejé al abandonar desde Madrid: una serie de sesiones sobre La revolución urbana, de Lefebvre, no muy alejado de lo que hemos estado haciendo en mi asignatura de máster de este semestre; una buena oportunidad para medir los acercamientos que tenemos en cada institución y qué esperan nuestros alumnos de este tipo de materiales.

En fin, pasan rápidas estas semanas y los días se consumen entre letras sin apenas darme cuenta; miro al techo acristalado de la Philips Reading Room y ya es de noche, 21:30 en la costa este. Me despido pues, pero no sin antes aprovechar la  oportunidad para agradecer a la UPM, la ETSAM y todo mi departamento el apoyo para realizar esta estancia, así como a Brenner y su equipo de colaboradores su siempre cálida acogida en la hasta hace nada fría primavera de Nueva Inglaterra.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Comunes, Enclosure, Escritura científica, Neil Brenner, Teoría urbana, Urban Theory Lab, Urbanismo crítico. Bookmark the permalink.

1 Response to Cambridge, Mass. Widener Library a punto de cerrar…

  1. DC says:

    ‘La forme est chère’ decía Valéry, pero el trabajo entre letras, teorías y en tales bibliotecas lo compensa…suerte!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s