La clase creativa y la ciudad capitalista

Un interesante documental realizado por Tino Buchholz para la tarde/noche de este domingo. Creativity and the Capitalist City. The Struggle for Affordable Space in Amsterdam (vídeo en Vimeo aquí) explora el modo en que el trabajo creativo es movilizado por nuevas estrategias de desarrollo inmobiliario a través de una serie de entrevistas que muestran la interacción del movimiento okupa con la administración y los procesos de regeneración urbana en Amsterdam. Además de una serie de actores locales, destaca la figura del geógrafo Jamie Peck, que aporta comentarios en cada una de las secciones del documental. No sé por qué, pero no puedo quitarme de encima la sensación de que las ideas de Peck y el discurso de Buchholz caminan senderos distintos: las críticas que el primero dirige al trabajo de Richard Florida sobre la creative class y el modo en que se ha convertido en una corriente de moda para justificar nuevas rondas de gentrificación y exclusión urbana encuentran en el resto del documental un eco muy débil, manteniéndose el hilo argumental en un terreno que, personalmente, me parece por lo menos ambiguo. En todo caso merece la pena el visionado; los que quieran contribuir a este proyecto, accesible online con licencia cc pueden donar aquí.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Conflicto urbano, Gentrificación, Movimientos sociales, Regeneración urbana, Urbanización, Vídeos and tagged , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to La clase creativa y la ciudad capitalista

  1. soniafreire says:

    Totalmente de acuerdo con tu opinión sobre el documental, Álvaro. Lo vi con la gente de doctorado hace unos 9 meses y todos coincidimos en la ambigüedad con la que trataba el tema y la poca relación que tenían las críticas de Peck con lo demás.
    Lo que no conseguimos fue llegar a un acuerdo sobre lo positivo o negativo de todas esas estrategias inmobiliarias sobre el problema de la accesibilidad de viviendas. Algunos lo veían como la alternativa razonable a los squatters y los conflictos con el derecho a la propiedad privada; otros como un mecanismo más de acumulación capitalista disfrazado de cierto aire “alternativo”…¿qué opina el resto?

    Por último, aquí os dejo el enlace de una compañía del Reino Unido, camelot, que se dedica a algo similar a lo que se muestra en el documental:
    http://uk.cameloteurope.com/
    ¿Positivo o negativo? Yo todavía me estoy decidiendo.

    Un saludo,
    Sonia.

  2. Kathleen says:

    Al terminar de ver el video Creativity and the Capitalist City; The Struggle for Affordable Space in Amsterdam encuetro el movimiento okupa como uno necesario para abrir fronteras para personas en la sociedad que tienen compromiso con la participación fecunda de la cultura local pero que simplemente están escasos de los recursos para poder cubrir la alta renta del lugar en donde participan como ciudadanos tan solo pagar renta, dejándolos con poco o ningún sobrante para cubrir sus otras necesidades básicas y secundarias individualmente. Se necesitan espacios comunes que sean dignamente habitables y avivados por personas cuyo fin sea crear pacíficamente y eliminar la posibilidad de tener a personas capacitadas y civilizadas para aportar a la sociedad pero sin un hogar. Me pareció, además, que la mayoría de estas personas que se llaman artistas y okupadores son personas con una educación superior formal que están altamente capacitados para organizarse civilmente, haciendo su movimiento uno de carácter inteligente y pacífico. También me pareció que eran personas que por la mayoría eran jóvenes y solteros, y si tenían parejas, no tenían dependientes menores. Como dicho por una de las entrevistadas que era política, son peticiones que mantiene a los políticos trabajando por el bien público, y este tipo de movimiento se debe considerar como valido pues ser un artista es una carrera sacrificada, no es una donde uno espere tener un salario constante y además carga consigo una gamma de valores que muchas veces muestran rechazo ante la complejidad de nuestras estructuras sociales y económicas que inspiran a la afluencia y el máximo posible.
    En cuanto las organizaciones tales como Camelot, el cual sirve como un sistema de vivienda temporal en espacios vacantes por medio de un sistema de Guardianes, la estructura formal de su proyecto es uno que debería implantarse en Puerto Rico para atender los tantos lugares en el casco urbano que se han vuelto Edificios baldíos. El hecho que deben seguir las reglas con un alto criterio de mantenimiento de limpieza y cuido del lugar garantizara darle más vida a lugares y avivar el interés de habitarlo.
    Pienso que aunque las compañías de bienes raíces podrán ver esto como un proyecto que no tan lucroso, el punto seria detener esta visión de expansión constante de este mercado que muchas veces les conviene a unos pocos demoler y construir edificios nuevos, lo cual ecológicamente y hasta socialmente, especialmente para las clases bajas, es injusto e inconveniente.
    Por último, dentro de la visión comunal que tendría los lugares ocupados por los squatters, se debiese colar y cementar valores ambientales a favor de huertos caseros de tal manera que cada cual coopere a enverdecer sus interiores o alrededores para crecer plantas que den fruto. Esto sería lo optimo en términos de crear comunidades donde el ser humano, especialmente aquel que vive en la ciudad de Amsterdam, donde “todo se puede”, alcance la realización por medio del arte, la cultura, y la cultivación de la naturaleza.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s