Me complace anunciar que desde el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid hemos decidido dar acceso libre al número inaugural de la nueva serie de la revista Urban, dedicado a explorar ‘Los futuros de la planificación’ y publicado en septiembre de 2010. Se trata de uno más de los esfuerzos de nuestro departamento por contribuir a la difusión del conocimiento urbanístico más innovador en clave crítica y ahora en acceso abierto a todos los lectores. Publicada desde 1997 (enlaces a la primera época aquí), la revista Urban inició una nueva época con este número especial.
El monográfico incluyó una buena muestra del nuevo espíritu de la revista, que sumó a los logros de la primera época una creciente diversificación multidisciplinar, incorporando contribuciones llegadas desde campos afines a la urbanística: además de la planificación propiamente dicha, la geografía, la sociología, la economía, los estudios ambientales… Podéis encontrar el enlace a los distintos números de la revista en nuestro portal web, en el que podréis visitar también nuestro servicio de ventas y suscripciones para la adquisición del resto de números publicados hasta la fecha.
Incluyo a continuación el sumario del número publicado en abierto:
- Nueva época, viejos conflictos: ciudades y teorías urbanas en la encrucijada.
New Series, Old Conflicts: At the Crossroads of Cities and Urban Theories.
Fernando Roch Peña, José Miguel Fernández Güell & Álvaro Sevilla Buitrago
- Barrio por barrio: reclamando nuestras ciudades.
Neighborhood by Neighborhood: Reclaiming Our Cities.
John Friedmann - ¿Y después de la neoliberalización? Estrategias metodológicas para la investigación de las transformaciones regulatorias contemporáneas.
After Neoliberalization? Methodological Strategies for the Investigation of Contemporary Regulatory Transformations.
Neil Brenner, Jamie Peck & Nik Theodore - ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada.
Nature does not exist! Sustainability as Symptom of a Depoliticized Planning.
Erik Swyngedouw - Cuando la gente se hace oír… Reflexiones sobre el renacimiento de la democracia directa en Alemania.
When People Have a say… Reflections on the Renaissanse of Direct Democracy in Germany.
Frank Eckardt
- Espacios del pasado, historias del presente: en torno a los rastros de la historia espacial.
Spaces of the Past, Histories of the Present: Debating the Traces of Spatial History.
Stuart Elden, Derek Gregory & Álvaro Sevilla Buitrago
- Sendas de vida: la vida cotidiana en un enclave consolidado de la Cañada Real Galiana.
Life-paths: Everyday Life in an Old Settlement in the Cañada Real Galiana.
Ana Díez, Ana Sanz & Ana Zazo
Acabo de leer el ensayo en Urban por Erik Swyngedouw titulado: ‘¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada’. ¡Vaya análisis el de este ensayo! En el comienzo consideraba su argumento sobre la Naturaleza algo nihilista, pero a mediados del ensayo fui comprendiendo de lo que se trataba: apartarnos de la tendencia de la apropiación y formulación de argumentos que utilizan la Naturaleza como algo normativo y singular y más bien verla como un infinito como define Timothy Morton y realizar la multiplicidad del termino.
Por mucho tiempo, bueno desde que comence a leer una serie de ensayos y participar en distinctos foros donde se habla sobre conceptualizaciones de la sostenibilidad y metodos para alcanzarla, he desarollado un propio vacío, insatisfecha con la promesa, viendo el gran precipicio que cruzar ante el ideal. Tener que escuchar diferentes entes clamar que los proyectos siguen un modelo sostenible y todo ese discurso… me sentia siempre incomoda. Una de las secciones que mas me capturó fue “La fantasia de la sostenibilidad y la planificacion sostenible”. En lo discursivo y conceptualizado se crea mucho sentido para la sostenibilidad pero no en lo práctico y significativo. Ciertamente se puede concluir que las palabras y conceptos vagos responden a una demanda política, que reflejan la conciencia del momento historico de todos los impactos que ejercemos en nuestro medio ambiente.
Compartiré este ensayo para la proxima discusión sobre Nociones de la Sostenibilidad.