El urbanismo de la austeridad

Preparando ya la ponencia para el encuentro en Weimar de diciembre, leo y releo estos días trabajos de Neil Brenner con Nik Theodore, Costis Hadjimichalis, David Harvey, Margit Mayer, Jamie Peck, Fran Tonkiss, etc. La idea es montar un análisis que permita comprender la naturaleza de la actual crisis y su impacto sobre las políticas urbanas en el contexto de la longue durée de la historia capitalista como sistema pautado por crisis económicas y materializado en sucesivas etapas de producción del espacio.

Una de las dificultades es decidir si la ‘era de la austeridad’ está produciendo una nueva generación de políticas urbanas o simplemente una profundización del proceso de neoliberalización comenzado hace 3-4 décadas y distribuido de forma irregular por el mapa del desarrollo geográfico desigual del capitalismo. A priori juego con esta última hipótesis, pero esto es algo que la exposición de casos de otros compañeros, especialmente del Sur de Europa, tendrá que corroborar.

El patrón evolutivo que tengo en mente es sencillo y debería servir como base común para establecer una primera taxonomía. Tenemos una crisis que se desata y concluye en la producción del espacio, recorriendo entre estos extremos temporales (el del verano de 2007 y el actual) una serie de etapas de desrealización de capitales y redistribución institucional. El colapso empieza en EE.UU. en la forma doble de una crisis de sobreproducción de espacio y un crash financiero asociado a ella. Este último se expande a nivel global; la crisis financiera desmateriliza el conflicto por un breve período de tiempo pero pronto vemos cómo éste vuelve a condensarse en torno a nodos concretos, intensificando patrones preexistentes de desarrollo geográfico desigual. En Europa el agujero financiero se convierte en un par de años en un agujero de los estados, de estados concretos… precisamente aquellos que en su momento acceden en condiciones de inferioridad al espacio del euro. Un poco más de tiempo y vemos cómo esos estados han empezado a trasladar la presión presupuestaria a los niveles regionales y locales.

Así que tenemos una crisis en la producción del espacio que se convierte en crisis financiera, ésta se distribuye de forma geográficamente desigual y más tarde se traslada a niveles subsidiarios en la jerarquía institucional. La crisis ha sido redistribuida en un doble filtro de territorios y escalas y ahora, seis años después, tenemos al contexto orquestado y engrasado para una nueva ronda de reestructuración institucional y urbana, conforme los gobiernos locales se vean obligados a asumir la parte más dolorosa de los recortes que quedan por hacer. Lo que está por venir sería entonces una variación redoblada de lo que ya hemos conocido en las últimas décadas: privatizaciones, proliferación de PPPs, cortes y cierres de servicios públicos básicos al nivel de la vida cotidiana, énfasis en urbanismos cortoplacistas y efectistas, articulados en proyectos singulares que movilicen capitales y medidas regulatorias de excepción (si es bajo el marchamo de alguna tendencia de moda, tipo ‘sostenibilidad’, ‘smart city’ o ‘ciudad creativa’ mejor que mejor), gentrificación, ampliación de la brecha social, etc.

En fin, sería ésta una primera forma de lectura: la que toma la escala local como arena privilegiada de la reestructuración neoliberal. Pero para serles sincero no estoy completamente satisfecho con esta lectura. Los últimos dos años en España demuestran sobradamente hasta qué punto hay toda una serie de niveles en los que la transformación regulatoria se mantiene al nivel del estado-nación. Así que hay que seguir en ello…

En fin, y todo esto debería servir para volver, al final de la ponencia, a ese otro ‘urbanismo de la austeridad’. Uno que nos pertenece y que la historia reciente ha perdido: el que sugiriera Giuseppe Campos Venuti.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Conflicto urbano, Crisis, David Harvey, Espacio y política, Gentrificación, Madrid Urban Crisis, Madrid Urbanismo, Materialismo histórico-geográfico, Neil Brenner, Neoliberalismo and tagged , , , , , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to El urbanismo de la austeridad

  1. Greig Charnock says:

    Hi Alvaro. Perhaps you would be interested in our forthcoming book?(http://www.palgrave.com/products/title.aspx?pid=661551). Let me know, and I might be able to pass a copy to you. We also have a forthcoming paper in IJURR on the crisis and Barcelona.
    Greig Charnock (University of Manchester)

  2. Observer says:

    Si lo que buscas es la inmanencia de la “ofensiva neoliberal” (en los términos que usáis los seguidores de David Harvey) creo que se puede ir más allá y pasar de lo local a loindividual, directamente. El liberalismo conservador americano es familiarista, pero no localista, y a la descomunal nube de deuda que envuelve al planeta lo único que le interesa de lo local son las eventualidades de valor. Si el sujeto social (y político) por antonomasia a día de hoy es el individuo y no la comunidad, la determinación de lo local se vuelve muy compleja, vía nomadismo. Alguien como PP.CC. (que supongo detestas) hace mucho hincapié en el timo del “capitalismo popular”: la jugada neocon habría empezado convenciendo a cada ahorrador de que podría ser individualmente un Banquero (vía plazo fijo), un Terrateniente (vía inversión inmobiliaria especulativa) y un Trader (vía inversión en bonos y bolsa)… una vez capturado el ciudadano gracias a esa jugada ideológica, caballo de Troya, se le controla vía deuda individual. Lo local pasa a ser entonces una especie de “cluster” eventual de endeudados, porque los acreedores sencillamente no están en ningún lugar (o en todas partes).

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s