Urbanismo crítico y educación pública

Esta no es una apertura de curso cualquiera y se nota. En todas partes, por los pasillos y listas de correo, se acumulan los comentarios sobre la situación social y política en España y, especialmente, en la universidad pública. Son muchos los profesores que anuncian que variarán el programa o que utilizarán las clases como altavoz para construir discursos críticos. No es para menos: el temporal no amaina y cada día uno teme nuevos agravios a nivel europeo, nacional, regional… La mera perspectiva de que los alumnos lleguen a pagar casi el doble por clases de profesores cada vez más precarizados es suficiente para preguntarse por la lógica del mundo que estamos construyendo.

Sin embargo, en lo que toca a los contenidos de las clases, no creo que vaya a variar un milímetro el guión en el que llevo trabajando varios cursos: como el año pasado, el próximo viernes volveré a estrenar la parte de clases teóricas que me corresponde en la asignatura ‘Ciudad y Urbanismo’ explicando, entre otras cosas, las raíces y consecuencias urbanas de los disturbios británicos de agosto de 2011 o las formas de organización colectiva del espacio público durante el 15M; y trataré de abstraerme de la coyuntura política para explicar estos temas lo más “imparcialmente” posible, invitando a los alumnos a que saquen sus propias conclusiones. Lo que quiero decir es que el urbanismo debería ser crítico permanentemente, sin necesidad de que haya crisis de por medio; y esto no por la posición política que cada cual pueda tener, sino porque la propia sustancia de las ciudades es política… ¡y por tanto materia de examen!

Es difícil enumerar muchas dimensiones del funcionamiento o la historia de ciudades y territorios que carezcan de esa dimensión social que tarde o temprano las hace políticas y las inserta en determinados campos de poder. Quizá el mero hecho de mostrar esas dimensiones a menudo ocultas a los estudiantes es tarea suficiente para un programa crítico que pretenda contribuir a cambiar el presente estado de las cosas.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Conflicto urbano, Crisis, Espacio y política, Estudios urbanos / Urban Studies, Mis alumnos, Urbanismo y sociedad and tagged , , , , . Bookmark the permalink.

5 Responses to Urbanismo crítico y educación pública

  1. soniafreire says:

    Saludos desde Galicia, prácticamente recién aterrizada.

    El temario que propones para la clase suena interesante y necesario. Me encantaría escuchar tu análisis sobre los ‘riots’ de Londres y participar en el debate pero hasta finales de mes no pasaré por Madrid.

    En cualquier caso, me gustaría compartir unos enlaces sobre el tema. Imagino que muchos de ellos ya los habréis leído pero para los que no, os recomiendo que le echéis un vistazo:

    El informe independiente encargado por el Cabinet Offfice: http://www.natcen.ac.uk/media/769712/the%20august%20riots%20in%20england%20web.pdf

    Un ejemplo del impacto que el suceso ha tenido en el mundo académico e informativo:
    http://www.guardian.co.uk/uk/2011/sep/05/reading-riots-study-guardian-lse?intcmp=122

    No son los únicos enlaces que podría incluir, ni mucho menos, pero me parecieron adecuados porque son un buen ejemplo de la alta estima e influencia que investigadores y académicos tienen en la sociedad británica. Supongo que me da envidia (¿sana?).

    Un abrazo,
    Sonia.

  2. GabrielaBayrón says:

    Como estudiante de una universidad pública, la situación política y social en Puerto Rico, como parece estar sucediendo en España y otros países del mundo, se ve reflejada diariamente en conversaciones o discusiones entre los profesores y estudiantes, así como con aquellas personas con las que nos relacionamos como parte de nuestra vida cotidiana. Cuando surgen estas conversaciones, casi siempre estallan fuertes discusiones políticas. Lo que demuestra esto es que el proceso de urbanización, en donde encontramos la creación de nuevos espacios y cómo éstos son utilizados por los ciudadanos, es un proceso que esta dominado y controlado por las figuras de poder, mejor dicho, por los políticos. Por ejemplo, los constantes paros y huelgas en la Universidad de Puerto Rico surgen en respuesta a las decisiones que toma el gobierno del país, sin tomar en consideración las opiniones e ideas de los estudiantes y profesores, respecto a la universidad. Incluso, la planificación juega aquí un rol extremadamente importante ya que actualmente el dilema principal gira en torno a la grave situación económica por la que está pasando nuestra universidad y la incapacidad que ha tenido el gobierno para manejar este asunto.

    Al igual que lo presenta el autor del artículo, el verdadero problema surge del conflicto que siempre suele estar presente en la crítica al urbanismo. Cuando los gobiernos y las personas en general logren librarse de esto, opino que podrá lograrse una planificación del espacio productiva. Además, creo que la crítica al urbanismo es esencial para que todos puedan participar en este proceso. Las apropiaciones de los espacios por los ciudadanos, para servir de funciones distintas para las cuales fueron creadas, por ejemplo, se evitarían si los actores de la ciudad participaran directamente al momento de planificar y tomar decisiones. Por lo tanto, en un país se debe fortalecer y promover, como se ha hecho en los salones de clase, la importancia de criticar de una manera constructiva el desarrollo de la ciudad para que, de esta manera, eventualmente se logre que estos ciudadanos aprendan cómo planificar en equipo la creación de nuevos espacios de acuerdo a las funciones que éstos ejercen y cómo se relacionarían a otros espacios ya existentes.

  3. Muy interesante el artículo. La educación pública debe promover el conocimiento, el pensamiento crítico, la igualdad, el acceso a nuestros derechos y no ponernos trabas para alcanzar los mismos.

  4. Yamiler says:

    La educación será vital para que se haga y se logre un cambio realmente positivo, al mismo tiempo de adquirir conocimiento sobre los derechos que nos pertenecen.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s