Archivo de Paisajes Inestables

Ramón Gabarrós y Daniel Barbé-Farré preparan un interesante proyecto virtual para reflexionar sobre/con el paisaje y su articulación a otras dimensiones literarias, filosóficas, gnoseológicas: el Archivo de Paisajes Inestables. Aunque está en fase de construcción pueden adivinarse ya oportunidades y líneas de lectura fructíferas. Esto es lo que nos dicen sus promotores en una presentación previa:

Archivo de Paisajes Inestables viene a ser una revista expandida en la web en la cual los “números temáticos” no establecen relaciones sucesivas sino hipertextuales. El cuerpo de esta “revista” se muestra con imágenes cargadas de textos, enviadas directamente a cualquier red social y sus archivos son un laberinto virtual que se reordena continuamente.

Se trata de una iniciativa que fomenta la cultura libre creando un espacio de pensamiento inspirado en el Libro de los Pasajes, de Walter Benjamin y en el Atlas de Aby Warburg. El Archivo de Paisajes Inestables va a ser un laboratorio semántico y un laberinto visual que nos permitirá viajar entre diferentes paisajes que muestran problemáticas características del presente. Cada uno de los paisajes está vinculado a un grupo activo de personas que están interviniendo directamente en él; con ellos estamos construyendo el archivo. Se trata de que las imágenes y los diversos textos que se vayan aportando se interrelacionen a través de palabras-clave, abran espacios de escritura de ensayo y den ocasión a un amplio debate en la red. Esperamos poder añadir dos paisajes nuevos cada año.

Para que podáis formaros una idea más clara de ello os propongo que lo visitéis ya en su fase embrionaria. En la dirección www.morfia.net encontraréis la página de portada en la que hay tres imágenes activas. Son los tres ámbitos que se están trabajando en este momento. Esta portada se irá renovando constantemente. La primera imagen lleva el mismo título del proyecto en general y quiere ser una página introductoria; los otros dos son los primeros paisajes con los que se inicia el archivo. Clicando en estas mismas imágenes, en las pestañas o en alguna de las palabras-clave que aparecen en el margen podéis navegar por el interior del laberinto.

Además de los referentes de Benjamin y Warburg no puedo dejar de recordar dos más recientes: el Immemory de Chris Marker y, en otra línea, el París: Ciudad Invisible de Bruno Latour que, por cierto, utilicé el año pasado en clase, con resultados he de confesar bastante irregulares. Creo que, a pesar de su fragmentariedad vocacional y su resistencia a la sistematicidad, hay en este tipo de acercamientos potenciales implícitos para los estudios urbanos… con la condición, claro, de que abandonemos las estrecheces metodológicas y el perfil ‘duro’ que supuestamente debe incorporar todo discurso científico.

Hay toda una serie de posturas postmodernas que se han esforzado en defender la legitimidad de este tipo de acercamientos, desde los propios estudios urbanos a cierta antropología y, desde luego, los estudios culturales y la crítica del arte que gravita en esa constelación de discursos. Conocemos también las reacciones que han suscitado entre las posturas más férreas y conservadoras: mencioné en otra entrada la ya clásica controversia entre David Harvey y las feministas en relación a los estudios urbanos, por ejemplo. Quizás ahora se trata de pasar a la acción empírica y, más allá del debate teórico, tratar de poner estas iniciativas y perspectivas a trabajar sobre el campo, verificar su capacidad para revelar dimensiones desatendidas, utilizarlas como herramientas en nuestras investigaciones y comprobar su utilidad.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Antropología urbana, Filosofía y ciudad, Investigación urbanística, Paisaje urbano, Vidas urbanas and tagged , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to Archivo de Paisajes Inestables

  1. Outsider says:

    Sorprende en estos tiempos leer un texto que, aunque sea remotamente, defiende acercamientos de linaje postmoderno (más aún si se presentan como contrapuestos a métodos más científicos) a la ciudad. En cualquier caso prestaré atención a los enlaces que recomiendas, especialmente a ‘Paris: ciudad invisible’ en tanto en cuanto esta ciudad puede convertirse en mi próximo lugar de residencia.

    Un saludo.

    • Outsider, he republicado y respondido a tu comentario aquí; me parecía que la opinión lo merecía.
      ¿A París, eh? Si te vas pronto quizás nos podamos encontrar: estaré por allí en la primera semana de junio en un congreso.
      Abrazos pre-postmodernos,
      Álvaro

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s