Urbanismo y reproducción social. Cuaderno de investigación urbanística nº80.

Acaba de publicarse el Cuaderno de Investigación Urbanística nº 80, titulado ‘Urbanismo y reproducción social. Una introducción a su historia’, disponible para su descarga libre en la página del DUyOT. Se trata de una versión revisada de la introducción de mi tesis, en la que los lectores podrán encontrar tres bloques de contenido con una articulación relativamente compleja, que quizá merece la pena detallar. La primera y la tercera parte del documento sintetizan, respectivamente, la hipótesis general de la tesis y los hallazgos de las tres secciones que la componían; la segunda parte abre entre las anteriores un espacio de reflexión dedicado a rastrear ciertos problemas metodológicos y políticos de la práctica historiográfica.

Este es el resumen:

La historiografía ha presentado tradicionalmente la planificación urbana como una técnica progresista que, nacida en el contexto de los reformismos del siglo XIX, tiene por objeto principal la mejora de la calidad de vida a través del tratamiento del espacio urbano y la ordenación del territorio. Sin embargo un estudio detallado de la articulación histórica entre planificación urbana, economía política de la producción de espacio y dinámicas de evolución y cambio de las formaciones sociales revela un escenario muy distinto. Este trabajo sintetiza los planteamientos de la tesis Urbanismo y reproducción social. La planificación territorial de la multitud. A través de una serie de estudios de caso, esta investigación presentó la planificación urbana y territorial como un dispositivo gubernamental encargado de regular espacialmente la reproducción social de las clases subalternas en beneficio de los bloques hegemónicos. Prestando especial atención al efecto de la planificación sobre la vida cotidiana y a través de una historiografía social reflexiva y crítica, se muestra cómo la multitud fue paulatinamente desposeída de recursos materiales, capitales sociales y representaciones colectivas a medida que sus prácticas cotidianas fueron reescritas, recodificadas, reterritorializadas.

Historians have traditionally pictured town planning as a progressive technique. Born in the context of nineteenth-century reformist policies, its aim would have been to improve quality of life through the regulation of urbanization and the urban fabric. But a close study of the relationship between town planning, the politics of space and the dynamics of evolution and change of social formations reveals a very different scenario. This work summarizes the main findings of the PhD thesis Urbanism and social reproduction. The territorial planning of multitude. Through a series of historical case studies, this research showed how planning evolved to become a governmental device in charge of the spatial regulation of social reproduction. Paying special attention to the effect of planning on subaltern classes’ everyday life, and deploying a critical, reflexive social historiography, the thesis described how the multitude was dispossessed of material resources, social capitals and collective imaginaries as its practices were spatially re-written, re-coded, re-territorialised.

En ocasiones me han preguntado cuándo iba a publicarse este texto, cuya salida he demorado por varios motivos, casi hasta hacer desesperar a los responsables de los Ci[ur], José Fariña y Ester Higueras. No se ha debido (sólo) a la habitual falta de tiempo, por supuesto. La apelación a una postura reflexiva constitutiva que aparece en la segunda parte del trabajo —la necesidad de las ciencias sociales de comprender su propia posición de conocimiento como momento previo a las indagaciones que despliegan—  es sincera y requiere un ejercicio constante de revisión y replanteamiento. Aunque estoy totalmente seguro de los resultados parciales de los tres estudios de caso históricos que componían la tesis, sigo pensando que la totalización teórica que gobernaba la introducción, fruto inductivo de los anteriores, requiere un acercamiento más cauteloso.

Esa cautela ha permitido que los dos años y medio que han pasado desde la lectura de la tesis hayan servido para profundizar ciertos aspectos metodológicos —un manejo más ágil y denso del archivo o el uso, no siempre explícito, de Foucault y la capacidad de articularlo con cierto marxismo de forma efectiva—, para precisar los conflictos y trampas implícitas en toda narración histórica o para compartir y contrastar los resultados concretos de los distintos apartados de la tesis con una comunidad científica más amplia y crecientemente internacional, algo fundamental porque todos los casos investigados eran foráneos.

Aunque persistían ciertas incógnitas, sentí que había llegado la hora de dejar marchar este texto cuando la tesis recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Prefiero no considerar esto como un indicador definitivo, pero era natural dar a conocer, al menos en forma de síntesis, la hipótesis general que recorría la tesis, toda vez que hasta ahora sólo había aparecido en muestras parciales en una serie de artículos específicos a los casos estudiados. En fin, confío que la publicación sirva para ampliar el campo de reflexión y abrir un nuevo ciclo de revisión del argumento central y las microhistorias sugeridas por la tesis. El próximo día 10 de mayo hay prevista una conferencia al respecto en la ETSAM, dentro del ciclo dedicado a los trabajos de investigación que han recibido premios en estos años. Daré noticia detallada del evento más adelante.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Antropología urbana, DUyOT, Escritura científica, Filosofía y ciudad, Historia del urbanismo, Historia social, Investigación urbanística, Métodos de investigación, Michel Foucault, Mis publicaciones, Reproducción social, Teoría urbana and tagged , , , , . Bookmark the permalink.

1 Response to Urbanismo y reproducción social. Cuaderno de investigación urbanística nº80.

  1. Pingback: Urbanismo y reproducción social — Ponencia en la ETSAM | multipliciudades

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s