Estoy seguro de que muchos encontrarán esta charla en Berkeley del inefable Christopher Alexander de mucho interés: ¿quién de nosotros no ha quedado fascinado en algún momento de su carrera por sus construcciones teóricas, en las que todo parece volver a un estado de inocencia primigenia?
De hecho en mis clases de postgrado sigo utilizando ‘A City is not a Tree’ (trad. castellano, La ciudad no es un árbol) y A New Theory of Urban Design como referencias, aunque me temo que desde hace tiempo no como textos útiles en la práctica profesional o investigadora, sino más bien como indicadores de las contradicciones de una cierta concepción de los procesos urbanos y los mecanismos sociales y políticos que los regulan. La visión que Alexander tiene de la historia de la ciudad y de las dinámicas de urbanización es tan limitada…
Para los que se amedrenten con el inglés debo advertir que la velocidad de la ponencia es tan reducida que puede entenderse todo con extrema facilidad. Soy consciente de que lo que voy a escribir levantará un airado coro de protesta entre los activistas del movimiento slow, pero… en ciertos momentos hasta se echa en falta un poco de edición (léase cortes en la grabación) en los puntos muertos e infinitos silencios del discurso…
Enhorabuena por el blog!
Para mí, algunas ideas de Alexander siguen teniendo bastante vigencia. De hecho, acabo de escribir un breve post relacionando su definición de la ventana como lugar con las dificultades de los arquitectos modernos para construir buenas ventanas. Adjunto el enlace por si a alguien le interesa echarle una ojeada:
http://bailarsobrearquitectura.wordpress.com/2012/10/22/modernos-y-ventanas/
Saludos,
iago.