Acaba de salir en acceso libre un número especial sobre ‘Sociedad y Territorio’ en la revista Empiria, publicada por la UNED. El monográfico ha sido coordinado por Emilio Martínez Gutiérrez e incluye una muy interesante colección de trabajos de distinto origen disciplinar y con orientaciones muy diversas, desde estudios propiamente empíricos a aportaciones de carácter teórico y especulativo. Se incluyen contribuciones a cargo de Julio del Pino, Julio Alguacil con Javier Camacho y Agustín Hernández, Jesús Oliva con Andoni Iso, Grégory Busquet, Alain Musset y un trabajo mío en el que indago sobre la espacialización de procesos políticos en la historia del urbanismo. El volumen incluye la traducción de un texto de Louis Wirth, presentado y comentado en detalle por el propio Emilio Martínez.
En relación a mi artículo, ‘Hegemonía, gubernamentalidad, territorio. Apuntes metodológicos para una historia social de la planificación’, se trata de una exploración de tipo fundamentalmente teórico en la que intento movilizar las nociones de ‘hegemonía’ y ‘gubernamentalidad’ en el esfuerzo de construir una historia social del urbanismo. Matrimonio arriesgado —bastardo, dirán algunos— de Gramsci y Foucault en el templo del espacio y la ciudad… y con Lefebvre como testigo. Como podrán apreciar los lectores y salvando las enormes distancias políticas entre ambos autores, observo paralelismos importantes en el modo en que Gramsci y Foucault concibieron el funcionamiento, organización y circulación del poder más allá de la acción directa del Estado. Ese planteamiento, unido a la perspectiva de la crítica de la vida cotidiana de Lefebvre, resulta relevante para comprender el modo en que la planificación y el urbanismo se convierten en un mecanismo de desvío que facilita la labor de gobierno y la construcción de órdenes socioespaciales por las clases dominantes. Ahí entran en juego las nociones de ‘territorio’ y ‘territorialidad’, tal y como fueron desarrolladas en su día por Robert D. Sack y Claude Raffestin: como dispositivos espaciales empleados por ciertos grupos sociales para triangular el ejercicio de poder, controlar a grupos subalternos y asegurar la propia autonomía.
El trabajo, escrito hace cerca de año y medio, fue una oportunidad para depurar algunos aspectos conceptuales que hasta ese momento había manejado de forma más intuitiva. En fin, espero que sea útil dentro y fuera de la disciplina urbanística.
Pingback: Álvaro Sevilla Buitrago – Hegemonía, gubernamentalidad, territorio | Progressive Geographies
Pingback: Hay un sábado de común denominadores | SurSiendo Blog