New Urban Spaces: Urban Theory and the Scale Question, el nuevo libro de Neil Brenner, está disponible desde hace unas semanas en Oxford University Press. Se trata de un extenso desarrollo y reelaboración de textos que cubren el trabajo del autor durante más de 20 años: ocho piezas publicadas en revistas y libros, varias de ellas hoy difíciles de encontrar, revisadas en profundidad para su reedición; y una introducción y conclusión, material nuevo en dos capítulos monumentales que ocupan por sí solos un tercio del volumen. Brenner logra con este libro la compleja alquimia de fundir en una sola línea argumental textos clave en debates cruciales pero a priori bien diferenciados en los estudios urbanos de las últimas décadas: por un lado la discusión sobre las políticas de escala y las dinámicas urbanas, y por otro la exploración de los procesos contemporáneos de urbanización planetaria. Brenner forjó su relevancia como académico con sus intervenciones en el debate sobre la cuestión escalar desde finales de la década de 1990, y desde principios de la década de 2010 él y sus colaboradores dentro y fuera del Urban Theory Lab han revolucionado el campo de la teoría urbana con su trabajo sobre la extensión planetaria de la urbanización capitalista. Parecía difícil, en todo caso, unir ambas líneas de indagación ya que provienen de enfoques distintos, han manejado herramientas de análisis heterogéneas e incluso se han desarrollado en contextos disciplinares relativamente dispares: el primer bloque se centraba en los aspectos económico-políticos del cambio urbano y el segundo ha prestado mayor atención a las implicaciones espaciales, sociales y ambientales del proceso urbanizador, al menos hasta ahora. Conozco en profundidad los contenidos del libro, entre otros motivos porque trabajamos con parte de ellos a conciencia durante la preparación del monográfico sobre el autor publicado por la editorial Icaria—en ese volumen, de hecho, ambos momentos de la carrera de Brenner aparecían como etapas bien diferenciadas.
Lo que Brenner consigue en este libro, entre otras cosas, es mostrar cómo su reflexión sobre las dinámicas escalares contenía ya in nuce el desarrollo y ampliación posterior al problema de la urbanización planetaria. La revisión del material ya publicado busca de hecho enfatizar estos hilos comunes. Pero, más importante aún, New Urban Spaces muestra que esa evolución de hecho subyace a la propia lógica de acumulación/expansión capitalista—y la secuencia de arreglos espaciales que ésta genera en su permanente huida hacia delante—y que la apertura de nuevos escenarios de reflexión en torno al devenir planetario de la urbanización capitalista es la consecuencia directa de una teorización atenta a las transformaciones de su objeto de análisis. La teoría misma, por tanto, se ve obligada a mutar constantemente con dicho objeto, integrando nuevas problemáticas, métodos e incursiones transdisciplinares en su intento de alcanzar totalizaciones más certeras. La introducción y conclusión del libro se ocupan en particular de este aspecto y ofrecen intuiciones tremendamente valiosas sobre la naturaleza de la teoría, urbana o social en general— estas claves contienen un potencial meta-teórico único y difícil de encontrar en el campo de los estudios urbanos en la actualidad, que hará estas piezas referencia fundamental en las próximas décadas.
El conjunto del libro mantiene y desarrolla el estilizado materialismo histórico-geográfico que ha caracterizado la carrera del autor hasta la fecha, con un énfasis especial en la necesidad de alcanzar totalizaciones abstractas y generales. En todo caso, la argumentación se abre al diálogo y colaboración con otros paradigmas y tradiciones que identifica como aliadas en la elaboración de una crítica de la urbanización contemporánea, con especial énfasis en la ecología política urbana, los estudios urbanos postcoloniales y determinadas líneas de teorización post-estructuralista. De nuevo son los capítulos que abren y cierran el libro los encargados de desarrollar este aspecto en profundidad, con una invitación a la reflexión colectiva que resulta fresca y necesaria en un campo a menudo entregado a una rivalidad improductiva y dictada más por motivos corporativos que por la naturaleza del objeto analizado.
En definitiva, para los lectores que se acerquen por primera vez a Brenner el libro proporciona una síntesis depurada de su trabajo de varias décadas, incluyendo todas las problemáticas que ha tocado en sus contribuciones. Para los que ya conozcan parte del material o la trayectoria del autor, este libro supone una invitación a releer y desarrollar argumentos hoy clásicos bajo una lente nueva que, de hecho, proyecta con vigor el viejo aparato analítico hacia nuevos horizontes intelectuales.