Comentarios en relación al ámbito y ejercicio del Taller de Urbanismo | Máster Habilitante ETSAM

[Entrada dirigida a los alumnos del Taller de Urbanismo del Máster Habilitante de la ETSAM]

El pasado martes aprovechamos la primera sesión de nuestro taller para realizar una visita al ámbito de trabajo de este curso, en el entorno de los solares del Canal de Isabel II, las cocheras de Metro de Cuatro Caminos y el Parque Móvil en Madrid. Como sabéis el ámbito final de análisis e intervención dependerá de vuestra propia indagación y toma de decisiones en relación tanto al programa del proyecto a desarrollar en el Trabajo Fin de Máster como a sus relaciones con el entorno. Como espacio tentativo de estudios preliminares os sugiero la delimitación a continuación, que recoge un buen sector de la zona norte del Ensanche de Castro.

Ámbito_x

El recorrido que realizamos el martes pretendía, además de ofrecer la oportunidad de visitar algunos de los solares e instalaciones mencionados y su entorno inmediato, entrar en contacto con algunos aspectos básicos de la realidad urbana de este área del barrio de Chamberí, para lo cual realizamos una primera caracterización sociodemográfica básica a partir de los datos del último padrón. La estructura de cohortes muestra una configuración típica de las sociedades occidentales: escasa población infantil, predominio de cohortes de mediana edad y una presencia importante de población anciana. La comparación con la pirámide del municipio de Madrid revela que estos rasgos son especialmente acusados en al ámbito de análisis seleccionado, con mayor peso de la población adulta joven y la población anciana; como una compañera señaló además debéis tener en cuenta que una parte significativa de la población del ámbito está constituida por estudiantes que no se empadronan, lo que obliga a estimar un protagonismo aún mayor de estos grupos de edad, entre los 20 y los 30 años. En relación a la presencia de población inmigrante el barrio presenta un ratio sensiblemente inferior al del municipio de Madrid, con una distribución de continentes de procedencia relativamente similar.Estructura de edades

Se trata en todo caso de información muy básica que debéis ampliar para disponer de una adecuada caracterización sociodemográfica del ámbito. Recordad que podéis construir vuestras propias tablas y gráficos a partir de los datos de las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, recursos donde encontraréis una infinidad de indicadores que podéis combinar de acuerdo a vuestra estrategia personal. Además de datos demográficos sobre los individuos podéis encontrar información sobre los edificios y viviendas, la composición de los hogares, aspectos económicos e incluso sobre la propia opinión del barrio o carencias básicas detectadas por los que residen en él. Para ello seguramente deberéis recurrir a la explotación de censos de distintas fechas, pues el más reciente ha modificado la metodología y contenidos de manera que se pierden ciertos campos de información hasta ahora muy útiles. Las secciones censales que definen el ámbito señalado en la imagen anterior pertenecen al distrito 07 y son las siguientes: 10-11, 16-17, 23-26, 28-32, 34-36, 38-42, 60-67, 86, 89-91, 97-109, 114-125 y 134. Si tenéis dudas podéis consultar la división de secciones censales aquí.

En todo caso la información más directa sobre las demandas del barrio —y especialmente sobre la estrella de sus carencias, los parques— podéis encontrarla en la web de la Plataforma Parque Sí en Chamberí, creada hace ya años con motivo de la polémica operación del “Parque” Santander. El entrecomillado, como pudisteis observar el otro día, se debe a que estas instalaciones distan de dar servicio como una zona verde real. En relación a este tema, la Plataforma resume su principal demanda de forma directa:

Chamberí es el distrito de Madrid con menos zonas verdes por habitante. Este déficit se podría haber paliado en parte convirtiendo las 9 hectáreas del depósito en parque y no destrozando el parque de Santander. Frente a eso nos han puesto 6 (o 7,5 Ha. según declaraciones del Canal) de plástico pintado de verde, que no es lo mismo que una zona verde.

La formulación puede ser algo elemental, pero el mensaje sobre la carencia fundamental del barrio está claro. Personalmente os invitaría a establecer contacto con la plataforma para recabar más información e impregnaros de las necesidades reales del barrio antes de tomar decisiones individuales y especulativas sobre ellas; en el peor de los casos obtendréis información fundamental sobre la situación cotidiana a pie de calle y en el mejor os ayudará a darle forma a vuestro programa de actuación.

Teniendo en mente estas demandas de los vecinos en el recorrido del martes conectamos diversos espacios libres, mejor o peor acondicionados, que salpican la trama densa del ensanche, desde patios de manzana reconvertidos en instalaciones deportivas o solitarias plazas duras, a pequeños jardines y actuaciones residenciales de gran envergadura e impacto urbano, públicas o privadas, que con un mínimo de generosidad previeron la liberación de suelo para crear plazas y espacios arbolados que gozan hoy día de una tremenda popularidad y una alta intensidad de uso, prácticamente a todas horas del día, por distintos tipos de usuarios y para distintas actividades. Es el caso de las instalaciones municipales en el encuentro de Av. Pablo Iglesias con el Paseo de S. Francisco de Sales, la Plaza del Teniente de Alcalde Pérez Pillado, los espacios interiores de la colonia del Parque Móvil o, más alejados, la Plaza del Conde del Valle de Suchil —una gran operación residencial destinada a la burguesía madrileña, de dimensiones similares a las de algunos de los solares del Canal, en la que interviene entre otros Luis Gutiérrez Soto— o la Plaza de Olavide — ejemplo de una pieza de equipamiento reconvertida a espacio público. Como comentamos, a pesar de que estos espacios carecen de rasgos excepcionales desde el punto de vista del diseño, se trata de lugares tremendamente populares y centrales en la vida cotidiana del barrio. Esto, de hecho, merece una buena reflexión: otro tipo de espacios públicos, con mucho cuidado en el diseño —y en muchas ocasiones precisamente por su culpa— fracasan totalmente en la generación de este tipo de ambiente vibrante y dinámico. ¿Hasta dónde debe llegar el arquitecto en su labor, en qué punto un exceso de diseño produce una sobredeterminación del espacio que anula la posibilidad de apropiación por los ciudadanos?

Podéis encontrar reflexiones jugosas en torno a este tema, y nociones y herramientas útiles de análisis y concepción de la vitalidad del espacio público en el libro que comentábamos durante la visita, Muerte y vida de las grandes ciudades americanas de Jane Jacobs (versión íntegra inglesa aquí), recientemente reeditado en castellano. Como dije no simpatizo mucho con esta autora porque sus otros libros sobre ciudad y economía urbana, aunque interesantes, son auténticos ensayos preparatorios del urbanismo neoliberal que vendría poco después; pero Muerte y vida… se ha convertido en un clásico por derecho propio, es un texto que os resultará muy útil.

Sobre lecturas, creo que es el momento de recomendaros una serie de libros que giran alrededor de la problemática de las infraestructuras en la ciudad moderna —su creación, su gestión, su reconversión— sobre el modo en que el urbanismo las ha incorporado en sus modelos socioespaciales y, también, sobre sus repercusiones políticas, explícitas o implícitas.

En primer lugar Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition, de Stephen Graham y Simon Marvin (Routledge, 2001) es un clásico contemporáneo, uno de los primeros trabajos que se tomó en serio el rol de las infraestructuras urbanas en la producción y mantenimiento de ciertas formas de orden urbano, no sólo técnico, sino también y fundamentalmente social y político. El urbanismo ‘astillado’ o ‘fracturado’ al que se refiere el título del libro indica las formas de segregación y fragmentación jerárquica de la ciudad que producen habitualmente las políticas de infraestructuras, distribuidas estratégica y desigualmente en la trama urbana. Advierto que se trata de un libro denso en planteamientos teóricos y —como el resto de trabajos que siguen— no directamente trasladable a soluciones de diseño concretas. Pero es una contribución imprescindible para iniciarse en la comprensión de los procesos urbanos desde la perspectiva de sus redes infraestructurales.

Más asequible, por apoyarse íntegramente en estudios de caso, es otro libro recientemente editado por uno de los autores del anterior, S. Graham, junto a Colin McFarlane, Infrastructural Lives: Urban Infraestructure in Context (Routledge, 2015). En este caso el énfasis reside en el impacto de las infraestructuras urbanas en la organización de la vida cotidiana en enclaves o ciudades concretas en diversos escenarios, incluyendo especialmente ciudades del Sur Global. Aunque los casos tienen una conexión menor con nuestro espacio de trabajo, cada uno de los capítulos incluidos en el libro ayuda a comprender cómo configuraciones particulares de distintos tipos de infraestructuras —del abastecimiento de agua a la gestión de residuos, pasando por redes de comunicación, etc.— hacen posible o impiden formas particulares de experiencia de la ciudad.

Este mismo tema, en una perspectiva distinta y más abiertamente política es tratado por autores como Erik Swyngedouw —ver listado de publicaciones aquí; recomiendo especialmente este artículo, este otro y este libro— o Michael Ekers y Alex Loftus —en este interesante trabajo en clave más teórica. Todos estos textos tratan en concreto sobre el rol de las infraestructuras hídricas y la organización del abastecimiento de agua a nivel urbano y regional como mecanismo de ordenación social y producción de sentidos e imaginarios colectivos de la ciudad que portan una dimensión política.

Otro autor que ha dedicado buena parte de su carrera a estudiar la intersección de ciudad, experiencia urbana e infraestructura es Matthew Gandy, junto a Swyngedouw uno de los responsables de popularizar la noción de metabolismo urbano y ciudad-cyborg en el mundo de los estudios urbanos anglosajones. De Gandy recomiendo especialmente la lectura de su reciente The Fabric of Space: Water, Modernity, and the Urban Imagination (MIT Press, 2014), un trabajo que despliega un amplio abanico de casos históricos y contemporáneos, en muy diversos enclaves geográficos, para reflexionar sobre el rol de las infraestructuras hídricas —y su transformación— en la construcción de la ciudad moderna y los estilos de vida que asociamos a ella. Gandy es también autor del clásico Concrete and Clay: Reworking Nature in New York City (MIT Press, 2002), libro en el que recorre la historia de Nueva York durante dos siglos a través del desarrollo de lo que denomina una ‘naturaleza metropolitana’, una forma de segunda naturaleza en la que ésta es constantemente transformada y reimaginada al servicio de nuevas demandas de producción de ciudad, desde la red de abastecimiento de agua —depósitos de almacenamiento incluidos— a zonas verdes como Central Park, la hibridación de naturaleza vegetal y materia inerte en las grandes arterias de tráfico rodado o el propio aire y su contaminación.

En fin, se trata de referencias que os conectan con formas distintas de acercamiento a la ciudad, más reflexivas y menos directamente propositivas, que espero que sirvan en todo caso para alimentar vuestra comprensión de los fenómenos que tenéis entre manos en esta etapa inicial del trabajo.

Recordad que a partir del día 22/9 y durante una serie de semanas tendremos un formato dividido de clase, dedicando la primera parte al seguimiento de vuestro trabajo y la segunda a sesiones magistrales y posteriores debates en las que además de mis aportaciones contaréis con la contribución de una serie de invitados “veteranos” del urbanismo que vendrán a clase a darnos su particular visión de diversos aspectos relacionados con el proceso de estudio y concepción de procesos y proyectos urbanos.

Durante esta semana podéis avanzar en vuestro trabajo en cualquiera de las líneas sugeridas arriba: desarrollo de la caracterización sociodemográfica del ámbito, detección de carencias, conflictos y oportunidades del mismo —en su caso contactando a los agentes vecinales—, análisis funcional de la relación entre los solares de proyecto y su entorno urbano, estudio de operaciones singulares de gran escala ubicadas en el ámbito para comprender cómo funcionan actualmente, especialmente en relación a su dotación de espacio público, lecturas e identificación de casos que puedan aportar ideas al proceso de diseño, etc. Ahora mismo el campo está muy abierto y debéis optar por la vía que más os atraiga o en la que intuyáis mayores resultados potenciales tras un análisis adecuado.

Por último, no perdáis de vista que una vez que defináis vuestro programa y localización para el proyecto llegará el momento de adecuar el planeamiento al mismo para situaros en un escenario que hiciera posible la operación, definiendo en su caso un borrador de modificación puntual o estudio de detalle que justifique la transformación del uso y destino de los solares, sus condiciones de volumen y edificabilidad, etc. De momento os voy dejando un par de enlaces al planeamiento vigente (aquí y aquí) en los que, como podréis ver, se regula que en los solares en juego el destino es el de infraestructuras, con condiciones adecuadas a este tipo de funciones y a las cuales, casi con total seguridad, no se ajustarán vuestros proyectos — de ahí la necesidad de modificar la regulación vigente.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in DUyOT, ETSAM and tagged , , , , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to Comentarios en relación al ámbito y ejercicio del Taller de Urbanismo | Máster Habilitante ETSAM

  1. Albert Arias says:

    Álvaro,

    no sé si la conoces pero te dejo aquí el enlace a la tesis de Omar Jabary-Salamanca The Fabric of Life, sobre la guerra infraestructural en Palestina, que puede resultar muy útil para complementar la bibliografía.

    https://www.academia.edu/9102223/Fabric_of_Life._The_Infrastructure_of_Settler_Colonialism_and_Uneven_Development_in_Palestine

    Un saludo,
    Albert

    • asevillab says:

      Muchas gracias por la aportación Albert, no conocía el trabajo, aunque obviamente sí su objeto.
      Sobre este tema, de hecho, merece la pena recomendar a los alumnos el ya muy conocido trabajo de Eyal Weizman, Hollow Land: Israel’s Architecture of Occupation (Verso, 2007), en el que el autor —esta vez sí, arquitecto— recorre el abanico de formas en las que el diseño, de las infraestructuras más contundentes a los dispositivos más aparentemente inofensivos, contribuye a reforzar el régimen de expulsión y control que el gobierno israelí y los colonos ejercen sobre suelo palestino. Una contribución brillante que muestra cuán políticamente cargadas pueden llegar a estar las herramientas de configuración del espacio.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s