CfP_Número especial de Espaces et Sociétés sobre Patrick Geddes

La revista Espaces et Sociétés mantiene hasta el 15 de mayo una convocatoria abierta para la recepción de artículos relacionados con la revisión y relectura crítica de Patrick Geddes:

Tras Raymond Ledrut (nº 57-58, 1989), Henri Lefebvre (nº 76, 1994), Paul-Henry Chombart de Lauwe (nº 103, 2000), Espaces et Sociétés dedica su próximo monográfico a Patrick Geddes, pionero del urbanismo moderno y de los métodos interdisciplinares así como precursor de las cuestiones ambientales en urbanismo. Éstas no han surgido de repente sino que se remontan al cambio de siglo XIX-XX, con autores como él. De hecho, su elección se ha debido al carácter interdisciplinario de su pensamiento, al alcance internacional y la actualidad de sus ideas, pero también al escaso conocimiento de su obra en Francia. De hecho, hasta 1994 no ha habido una primera traducción al francés de su libro más conocido, Cities in Evolution (1915). Convocando a una relectura crítica de la obra de Geddes, este monográfico quiere también contribuir a llenar ciertos vacíos y comprender algunas omisiones.
Geddes influyó en el movimiento ambientalista estadounidense través de su discípulo Lewis Mumford y de autores como el paisajsita Ian MacHarg (1920-2001). Sus ideas han sido retomadas recientemente en Italia por la escuela territorialista de Alberto Magnaghi (2000, 2014). Además de las muchas reediciones inglesas, Geddes ha sido traducido al español (1934, 1960, 2009), al italiano (1970) y al portugués (1994) y ha sido reconocido por su contribución a la economía ecológica (Martínez Alier, 1995). Sin embargo, en Francia, su figura parece algo ensombrecida. Aunque algunos miembros de la Sociedad francesa de urbanistas (Marcel Poëte, Gaston Bardet, Robert Auzelle) reclamaron sus ideas, Françoise Choay le consagró un lugar en su antología del urbanismo (1965), el grupo Team Ten le dedicó un número de su revista Le Carré bleu (1993) y, recientemente, Dominique Bourg y Augustin Fragnière lo han incluido en una antología del pensamiento ecológico (2014), Geddes no ha sido tan reconocido como en otros países.

Biólogo y botánico, Geddes se hizo sociólogo urbano y urbanista. Inventó el «survey before plan», principio fundacional de la planificación urbana y regional moderna. La interdisciplinariedad y la superación de la distinción entre ciencias sociales y ciencias naturales a través de un enfoque holístico a la relación hombre / medio ambiente (Kalaora y Vlassapoulos, 2013) distinguen su investigación. Pero, en Geddes, la superación de esa oposición así como el relacionar teoría y práctica a través de la intuición (Bergson) o su visión vitalista de la ciudad plantean cuestiones. Revisar su obra invita a reflexionar en términos generales sobre el urbanismo, su construcción inter(trans)disciplinar, sus escalas de acción, su perspectiva holística y la relación entre teoría y práctica.
A partir de los trabajos y enfoques de Geddes ¿qué perspectiva podemos esbozar sobre las cuestiones epistemológicas del urbanismo y su construcción interdisciplinar? ¿Qué visión crítica puede desarrollarse sobre la disciplina? ¿Cómo (re) pensar la relación teoría / práctica y la articulación conocimiento / acción en la planificación y ordenación urbanísticas? ¿Cuáles son las condiciones para una (re)formulación interdisciplinar, para la consideración del medio ambiente en urbanismo, en particular en el “urbanismo sostenible” en ciernes?

Debemos a Geddes los conceptos de “conservative surgery”, “regional survey”, “regionalism”, “conurbation”, “bioregion”, “biotechnique” “paleotechnique”, “neotechnique”, “valley section”, “web of Life”… Se ha señalado su impacto en las teorías y prácticas urbanísticas y paisajísticas actuales, en el “urbanismo sostenible” en formación (Espaces et Sociétés, n° 147, 2011) y en el cuestionamiento, en general, de las relaciones entre ordenación urbanística y medio ambiente.
¿Podemos reconocer genealogías, recorridos de ideas, circulaciones de conceptos geddesianos desde su época hasta nuestros días? Partiendo de Geddes, una mirada crítica y arqueológica sobre las ideas y reflexiones actuales sería bienvenida. ¿La multiplicación de las interpretaciones, recuperaciones y filiaciones revelan una voluntad de revisar de manera crítica y reflexiva sus trabajos o de construir una legitimación para ciertos pensamientos o prácticas urbanísticas actuales (Chabard, 2005)? Las aproximaciones históricas y críticas a la recepción, difusión o reelaboración de la obra y del pensamiento de Geddes por determinados medios intelectuales o profesionales, en diferentes contextos nacionales y en una perspectiva comparativa, interesan también a este monográfico.

Educador y pedagogo, Geddes quiso también despertar y elevar la conciencia cívica de los ciudadanos, condición indispensable, en su opinión, para una buena gestión urbana. La producción, transmisión y democratización del conocimiento sobre la ciudad era, para él, un asunto esencial: a tal fin, inventó el neologismo inglés Civics y creó en Edimburgo la Outlook Tower. Pierre Clavel (1971) ha visto en Geddes un sociólogo implicado en la ciudad, un precursor de los enfoques participativos. Hoy en día, cuando se habla de “saber habitante”, de “saber ciudadano” y cuando el “empoderamiento” se ha convertido en una consigna a escala global, sería interesante abordar esta cuestión desde una perspectiva histórica y analizar la evolución de sus teorías.
¿Qué relación puede establecerse entre las teorías actuales de la participación y las ideas de Geddes? Volver sobre su obra a partir de esta problemática, ¿permite valorar mejor los problemas y desafíos actuales de la democracia local, de la participación en urbanismo, incluso de la práctica de los urbanistas? ¿Los objetivos pedagógicos orientados a fortalecer la ciudadanía y de la “capacidad” de los habitantes (Amartya Sen), y a cuestionar el saber hacer de los urbanistas, siguen estando vigentes? ¿Qué enseñanzas se pueden extraer y qué se puede colegir de sus propuestas y acciones en este campo? ¿Qué validez, qué alcance tienen sus ideas en estos temas?
Las contribuciones al monográfico pueden centrarse en alguno de estos tres puntos separadamente o entrecruzados, pero no sólo. Otros enfoques y aportaciones sobre la obra de Geddes también pueden ser considerados.

Más información sobre la convocatoria aquí, y sobre las normas para autores aquí.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Call for papers and tagged , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s