Se ha facilitado el acceso abierto al trabajo Atlas de Barrios Vulnerables de España. 12 Ciudades 1991/2001/ 2006. El documento es fruto de la investigación desarrollada en el marco del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España por A. Hernández Aja, A. Matesanz, C. García Madruga, J. Alguacil, J. Camacho y C. Fernández Ramírez y recoge el resumen estadístico de los valores nacionales y autonómicos y los correspondientes a las ciudades de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia, así como un capítulo pormenorizado de las 12 ciudades de mayor población, para la que se ha realizado una cartografía de la vulnerabilidad por indicadores y barrios que permite una comparación espacial en tres períodos. Sus autores comentan en la presentación:
Aunque las fuentes de datos utilizadas (los últimos datos corresponden a la Regularización del Padrón Municipal de 2006) podrían considerarse antiguas, creemos que el interés del atlas que aquí presentamos es evidente. Aún no disponemos de un catálogo de Barrios Vulnerables basado en el último censo (2011) cuyos datos consolidados sólo se han conocido a final de 2014 y están sustentados en una muestra estadística frente a la metodología de muestra universal de los censos anteriores. De igual manera, sabemos que los fenómenos de segregación espacial tienden a mantenerse en el tiempo hasta que algún acontecimiento extraordinario, o la suma de acciones sostenidas en el tiempo, consiguen reducirla reincorporando el espacio a la ciudad en la que se incluye. Por tanto entendemos que este documento es útil al permitir visualizar los “Barrios Vulnerables” en tres estadios recientes de nuestras ciudades, pudiendo servir de base para la comparación con el previsible cuarto catálogo basado en los datos del Censo de 2011, o para el desarrollo de estudios parciales en las 12 ciudades aquí recogidas.
Resulta realmente significativo que en el periodo 1991-2001 se produjo un incremento muy significativo de vulnerabilidad urbana en España, pasando los barrios vulnerables de 378 en 1991 a 604 en 2001, lo que supone un incremento de casi el 60%, mientras que la población analizada creció tan sólo un 4%. Frente a algunas hipótesis que plantean que el incremento de la vulnerabilidad urbana es producto de la crisis del 2007, la constatación de que ya se había producido un crecimiento significativo de la desigualdad supone que no todas las políticas urbanas previas tuvieron los efectos deseados y que la aparente prosperidad de nuestras ciudades basada en la calidad de las nuevas periferias construidas en la década de 1991-2001 tenía el correlato de la depresión de parte de la ciudad existente, que perdía parte de sus efectivos y recursos y por tanto incrementaba sus índices de desigualdad frente a la ciudad en su conjunto.