El último número de Fulcrum, una pequeña publicación periódica en formato panfleto de la School of Architecture de la AA, está dedicado a reflexionar sobre la relación entre arquitectura, urbanismo y parcelación. Incluye un breve texto mío en el que esbozo de forma muy sintética cómo la producción del espacio ha explotado históricamente el lado oscuro de esta técnica. La idea principal es que, de forma consciente o inconsciente, las grandes transformaciones sociales, políticas y estéticas de la arquitectura y el urbanismo han pivotado sobre una alteración profunda de las formas de división, reparto y uso de la propiedad. Pueden descargarse el número aquí.
Fulcrum ha venido lanzando en sus últimos números reflexiones colindantes a este tema al tratar el problema de la divisoria público-privado o la tipología, entre otros. Pueden echar un vistazo a las entregas producidas hasta ahora aquí.
Leyendo este articulo tenía en mente el eco de otro reseñando el último libro del historiador Andro Linklater titulado, Owning the Earth: The Transforming History of Land Ownership, relacionando el tema de la propiedad con la libertad, y narrando la evolución de este ‘concepto de propiedad individual’ a través de un recorrido intercontinental y a través de diferentes formas de apropiación por parte del estado, de individuos o organizaciones. Parcelización, propiedad y libertad una relación que remonta hasta el damero que ‘parceló’ el territorio del nuevo mundo.
¿Cómo diseñar la contra-parcelación? ¿No supone casi repensar el concepto de ‘individualidad’ y ‘libertad’?