Cuidado con los timos en revistas open access…

Los que trabajan en la universidad saben que, a raíz de la creciente presión para publicar a nivel internacional, han proliferado toda una serie de revistas de dudosa reputación que se ofrecen como foros “científicos” con el cebo de la publicación en abierto, open access. Es normal que cada día los profesores recibamos varios correos invitándonos a publicar o a remitir un paper para una ponencia en algún congreso. Las ofertas pueden ir de lo aburrido a lo delirante: por ejemplo, no sé cuántas invitaciones habré recibido para contribuir de un modo u otro a debates sobre explotaciones forestales, encuentros de astrofísica, simposios sobre las ciencias y la comunicación… campos todos en los que como es bien sabido soy un autor de referencia (¡!).

Como puede adivinarse por las prácticas de envíos masivos tipo spam de estas revistas, se trata de organizaciones de nulo rigor científico y cuyo único fin, a pesar de presentarse bajo el paraguas de las revistas open access, es el lucro de los organizadores. ¿Cómo lo consiguen? Muy sencillo: tras la invitación el autor incauto que se decide a remitir un artículo pasa por un sospechosamente fácil proceso de revisión del trabajo (o se prescinde de dicho proceso totalmente); cuando la revista acepta el texto para su publicación se requiere al autor que ingrese una importante suma de dinero para cubrir gastos de edición. En realidad la mayor parte de estas revistas son sólo un timo científico: cuentan con consejos de redacción en los que participan profesores de universidad y, efectivamente, publican los artículos en abierto; los autores son víctimas sólo desde el punto de vista económico porque la mayor parte de las veces son cómplices en el engaño a la comunidad científica en general, a las universidades en futuros procesos de selección de personal, etc. Se trata, en fin, de la corrupción más absoluta del conocimiento, en particular del conocimiento libre. Se suma a la perversión de la mayor parte de revistas de referencia a nivel internacional desde que éstas cayeron en las zarpas de las editoriales comerciales; también aquí suelen existir soluciones de pago para hacer que un artículo aceptado sea publicado en acceso libre. La diferencia, sin embargo, es que en estas revistas el artículo se publicará en todo caso, en acceso por suscripción (usualmente facilitada por la universidades), si el autor prefiere no desembolsar dinero. Y, por supuesto, el proceso de revisión es legítimo y nada, nada fácil.

Afortunadamente hace tiempo que estas malas prácticas son vox populi. Incluso existen listados de revistas e instituciones que incurren en ellas, a disposición de profesores e investigadores. Pueden consultar, por ejemplo, la lista de Predatory Publishers de Jeffrey Beall.

Mi consejo: no se dejen engañar; ninguna revista de calidad les cobrará por publicar sus artículos en el formato habitual, salvo gastos por publicación especial de imágenes en color en papel, etc. Publicar no es fácil, requiere mucho tiempo y esfuerzo. Como es lógico, nadie va a invitarle a publicar si no es un autor consagrado en su campo. Si se lo ponen fácil, sospeche.

Eso no quiere decir, desde luego, que todas las revistas open-access sean un timo: ¡todo lo contrario! Ahí tienen a las prestigiosas EURE o Scripta Nova. He participado, de diversas formas, en ambas, y puedo asegurarles que la publicación en ellas no es ni lucrativa ni sencilla; sin embargo son un buen ejemplo de cabeceras de calidad cuyas universidades asumen los costos que conlleva editar una revista en abierto. En eso mismo estamos en la revista URBAN desde el DUyOT, que como saben ofrece todos sus artículos en abierto desde hace unos meses.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Escritura científica, Revista Urban and tagged , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s