Este curso sobre los comunes en la Universidad Internacional de Andalucía tiene muy buena pinta. ¡Los que estén interesados que no se lo piensen dos veces que al parecer quedan muy pocas plazas! Os dejo el programa del curso y los datos fundamentales.
………………………………………………
BIENES COMUNES: MÁS ALLÁ DEL MERCADO Y EL ESTADO
Del 25 de noviembre de 2013 al 8 de febrero de 2014
PROGRAMACIÓN
Módulo 1.- Marco general e introducción a los comunes. 2 créditos ECTS (virtual)
El objetivo fundamental de este módulo sería enmarcar los emergentes debates sobre la gestión de bienes comunes en el contexto de crisis ecosocial en que nos encontramos inmersos, desarrollando un marco conceptual básico con el que poder definir los bienes comunes, entender su papel en diferentes procesos históricos y comprender su relevancia política actual. La presente centralidad de los bienes comunes ha venido impulsada tanto por de los debates sobre el papel de la acción colectiva en la gestión de recursos naturales (Olson, Hardin, Ostrom), por las comunidades de defensa de recursos en proceso de privatización (desde el agua hasta el software) y por la puesta en práctica de procesos de gestión comunitaria en diferentes ámbitos de movilización social. La articulación de estas diferentes prácticas y procesos en un esquema de análisis y reflexión que supere la dicotomía marcada por Estado/Mercado.
Módulo 2.- Política, territorio y comunes. 3 créditos ECTS (virtual)
El objetivo central de este módulo pasa por profundizar el análisis y el conocimiento de las áreas clave donde se están desarrollando las principales innovaciones prácticas, reflexiones y debates, en torno a la gestión de los bienes comunes. El módulo se encuentra compuesto por un primer bloque de contenidos relacionados con la dimensión política de los bienes comunes, una segunda más ligada a cuestiones territoriales y con la sostenibilidad ambiental, terminando con un apartado sobre economía solidaria, nuevos cooperativismos y bienes comunes.
Módulo 3.- Conocimiento y análisis de experiencia. 3 créditos ECTS (presencial en un fin de semana largo)
El objetivo de este modulo consiste en conocer de primera mano algunas de las experiencias más innovadoras sobre bienes comunes que se encuentran en funcionamiento en Andalucía. Identificar sus fortalezas y debilidades, así como las potencialidades de desarrollo que contienen. Incluyendo una serie de visitas a algunas iniciativas sevillanas acompañados por sus protagonistas (mercado social, nuevos cooperativismos, huertos urbanos, circuitos cortos comercialización agroecológica…).
PROFESORADO
- Luis González Reyes. Miembro de Ecologistas en Acción (Madrid).
- Rubén Martínez Moreno. Miembro del Institut de Govern i Politiques Publiques-Universitat Autónoma Barcelona-IGOP-UAB.
- Joan Subirats Humet. Profesor de Ciencias Políticas e investigador y director del Programa de Doctorado del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universitat Autonoma de Barcelona IGOP-UAB.
- Blanca Miedes Ugarte. Directora del Centro de Investigación Internacional en Inteligencia Territorial y profesora de economía de la Universidad Huelva.
- María de la O Barroso González. Profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Huelva.
- Manuel Delgado Cabeza. Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.
- David Pérez Neira. Profesor de Economía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
- Yayo Herrero López. Directora de la Fundación Hogar del Empleado-FUHEM y profesora tutora de Educación Ambiental en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
PROFESORES INVITADOS
- Breno Marques Bringel. Profesor Adjunto del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro. (Brasil).
- Ana Maria Dubeux Gervais. Profesora adjunta de la Universidad Federal Rural de Pernambuco. (Brasil).
- Carlos Corredor Jiménez. Profesor del departamento de Ciencias Económicas de la Universidad del Cauca. (Colombia).
DIRECCIÓN
- Ángel Calle Collado. Universidad de Córdoba.
- José Luis Fernández Casadevante. GARUA. S. COOP.MAD
Pingback: Hay un sábado de común denominadores | SurSiendo Blog