Neil Brenner intervino la pasada semana en el Creative Time Summit 2013, dedicado a explorar las dislocaciones de arte y lugar en la ciudad del siglo XXI. Aquí está su presentación, analizando la dialéctica que recorre la producción de lugar entre la práctica artística y el derecho a la ciudad. Hace unos meses hablaba con él de la audiencia que está abriendo tras su llegada al GSD en Harvard, que recuerda a la explosión que Harvey experimentó a partir de mediados de los 80 y especialmente con la publicación de The Condition of Postmodernity. A la luz de la intervención de Brenner en este foro parece que ese nuevo público está ya en su bolsillo.
Me recuerda un articulo que leí en el verano sobre la suffragette Emily Davison y el siguiente pasaje:
” At the level of symbolism, Davison’s actions exert a startlingly articulate power of definition: a woman, belonging to a category of persons still invisible to political power (except insofar as that power wished to maintain women’s invisibility), refuses to continue in that state, and identifies a space that matches her state of non-existence, then makes its marginality visible and its presence consequently undeniable.” (Marina Warner, LRB, 2013)
A lo mejor una estrategía más a añadir, a las que propone Brenner al final, la elección “símbolica” de los espacios más ella de su rasgo “emblématico”…