La revista Urban acaba de lanzar un nuevo call for papers para un futuro número especial, en esta ocasión dedicado a explorar los estados del arte en las distintas disciplinas bajo el amplio paraguas de la ‘teoría urbana’. El número intentará convertirse en un volumen de referencia en la literatura en castellano, aportando a los lectores perspectivas actualizadas sobre los diversos campos de investigación implicados en el conocimiento de los fenómenos urbanos. La vocación de la revista es crecientemente multidisciplinar, así que se esperan contribuciones no sólo desde el ámbito del urbanismo y la planificación, sino también de la arquitectura, geografía , sociología, antropología, historia, economía, estudios culturales…
La revista Urban ha sido incluida recientemente en el Avery Index to Architectural Periodicals de la Universidad de Columbia (única revista española de urbanismo reconocida en el índice hasta la fecha) y está consolidando su presencia y posición en diversos índices y bases de datos nacionales e internacionales (ver relación completa aquí). Los interesados en suscribirse o adquirir números sueltos de la revista pueden consultar la información correspondiente en nuestra página web.
A continuación, el texto de la convocatoria.
…………………………………………….
Nueva Serie, 6 — Teoría urbana: estados del arte
Sin una teoría urbana consistente nunca habrá buen urbanismo. Este problemático aforismo podría servir para abrir el debate que la revista Urban se propone albergar en un próximo número especial. La teoría urbana (teoría de la ciudad, teoría del proceso urbanizador) ha presentado una relación histórica compleja con la práctica de la planificación y las políticas de la ciudad y el territorio: anticipación de mundos más o menos felices, re-conocimiento pericial de fenómenos urbanos ya materializados, interpretación crítica que reimagina el pasado y el presente de la ciudad y el territorio, abriéndolos a un nuevo horizonte… El trabajo teórico es, qué duda cabe, un indicador efectivo de la salud y orientación de la disciplina urbanística pero ¿es también un arma cargada de futuro? ¿Cabe aún idear teorías capaces de cambiar los hechos de un mundo urbano que se presenta cada vez más complejo, abigarrado y ajeno a cualquier indicio de racionalidad? ¿Debe la teoría conformarse, por el contrario, con adoptar una actitud de ‘testigo modesto’, buscar producciones de sentido en los intersticios de los discursos urbanos dominantes? ¿Qué perspectivas teóricas debemos perseguir, con qué herramientas conceptuales y en qué marcos intelectuales? ¿Cómo debe la teoría pensar su articulación con la práctica? ¿Qué tipo de teoría demanda nuestro mundo urbano en un contexto de crisis global? ¿En qué medida los ensayos por comprender la crisis pueden contribuir a ensanchar el campo teórico del fenómeno urbano?
Este número especial de la revista Urban pretende albergar aportaciones internacionales que exploren sistemática y críticamente los estados del arte en los distintos campos de la teoría urbana y los conecten a las tendencias más amplias de la teoría social contemporánea — de la planificación a la geografía, de la sociología a la historia y más allá, en el horizonte general del conocimiento técnico, las ciencias sociales y las humanidades. Serán especialmente bienvenidas las contribuciones que analicen corrientes actuales de reflexión sobre las intersecciones de ciudad, economía, sociedad, política, cultura, tecnología, naturaleza, medio ambiente, diseño, instituciones… Asimismo se espera que los autores consideren y problematicen la articulación entre teoría y práctica urbanística, recordando que ‘la experiencia sin teoría es ciega, pero también que la teoría sin experiencia es un mero juego intelectual’. En definitiva ¿cómo puede contribuir la teoría urbana a cambiar no sólo el conocimiento y discurso sobre la ciudad, sino también los propios procesos que la sostienen y transforman? ¿Enfrenta el urbanismo un horizonte de ‘miseria de la teoría’ o, por el contrario, cabe imaginar un futuro floreciente y un lugar propio para la teoría urbana en el campo más amplio de la teoría social?
Fecha límite de envíos: 15 marzo 2013
…………………………………..
New Series, 6 — Urban Theory: States of the Art
There will never be good urban planning without a consistent urban theory. This controversial aphorism could serve to open the debate proposed by the journal in a forthcoming special issue. Urban theory (the theory of the city and urbanisation processes) has had a complex historic relationship with planning practice and urban policies: anticipation of more or less happy worlds, expert dissection of already materialised urban phenomena, critical interpretation that re-imagines the past and the present of cities and territories, opening up a new horizon for them… The state of theoretical work is without a doubt an effective index of the health and the perspectives of the planning field, but could it also be a weapon loaded with future? Can we still devise theories that are able to change the facts of an increasingly complex and variegated urban world, oblivious to any hint of rationality? Or on the other hand, should theory be satisfied with a ‘modest witness’ attitude, and look for productions of meaning in the fissures of prevailing urban discourses? What theoretical perspectives should we pursue, using what conceptual tools and within what intellectual frameworks? How should theory be articulated with practice? What sort of theory is our urban world asking for in the context of the global crisis? To what extent can attempts to understand the crisis help to broaden the theoretical field of the urban phenomenon?
This special issue of Urban aims to highlight international contributions that systematically and critically explore the state of the art in the various fields of urban theory, and link them to the broader trends of contemporary social theory — from planning to geography, from sociology to history and beyond, in the general perspective of technical knowledge, social sciences and humanities. Contributions that analyse current ideas about the intersections of the city, the economy, society, politics, culture, technology, nature, environment, design, institutions, etc. are especially welcome. Authors are expected to consider and problematise the link between planning theory and practice, remembering that ‘experience without theory is blind, but theory without experience is mere intellectual play’. Ultimately, how can urban theory contribute to bring about change not only in knowledge and discourse about the city, but also in the actual processes that sustain and transform it? Is urbanism faced with a panorama doomed to a generalised ‘poverty of theory’ or on the contrary, can we imagine a flourishing future in which urban theory occupies a place of its own in the broader field of social theory?
Deadline for submissions: 15 March 2013