Paisajes críticos _ Nueva convocatoria de la revista Urban

La revista Urban lanza una nueva convocatoria temática para la recepción de artículos que podéis encontrar aquí. Ahí va el texto:

Paisajes críticos

El discurso sobre el paisaje se generaliza y, profundizando una tradición jurídica que en algunos países se remonta a los orígenes de la planificación espacial, ha sido recientemente institucionalizado en toda una serie de textos normativos, directrices y figuras que apuntan hacia otros modos de concepción y tratamiento de los procesos territoriales. Pero ¿es realmente el paisaje una innovación gnoseológica y técnica —un nuevo paradigma disciplinar que cambiará por completo nuestras formas de operar— o estamos ante una moda pasajera — o, peor aún, un principio disuasorio para el embellecimiento de procesos que se mantienen sustancialmente idénticos a sí mismos? ¿Proporciona el paisaje una clave de lectura profunda de nuestro entorno o supone una mera colección de imágenes que nos separan de él, descontextualizándolo? ¿Son los acercamientos que sitúan el paisaje en el centro de sus intereses capaces de manejar lógicas de actuación que evolucionen con el territorio o se dirigen a una foto fija, a una stasis congelada que bloquea la capacidad de cambio de las ciudades y regiones? ¿De qué forma abre el concepto de paisaje una puerta para la entrada de los aspectos culturales e identitarios en los debates urbanísticos? ¿Qué lo separa o hermana con otros conceptos/instrumentos como ‘espacio’, ‘lugar’, ‘territorio’…? ¿Cuáles son sus perspectivas y articulaciones económicas y políticas?

Queremos abrir el foro público de Urban a contribuciones que valoren críticamente las aportaciones, hallazgos, contradicciones y conflictos que residen en la reflexión y uso del paisaje en la investigación y planificación de las ciudades y regiones. Es altamente deseable que las textos abarquen toda la diversidad de acepciones y acercamientos que hacen al paisaje ganar protagonismo en un amplio abanico de disciplinas, de la antropología al urbanismo, de la geografía y la historia a la crítica de arte, los estudios culturales y la sociología.

Fecha límite para la recepción de artículos: 15-05-2012

Critical Landscapes

Discourse about landscape is now quite generalised and —probing more deeply into a juridical tradition which in some countries goes back to the origins of spatial planning— has recently become institutionalised in a series of regulatory texts, directives and figures which point to other ways of designing and dealing with territorial processes. But is landscape really a gnosiological and technical innovation —a new disciplinary paradigm that will completely change our way of doing things— or is it merely a passing fad — or, even worse, a dissuasive principle for embellishing processes that remain the same? Does landscape provide a profound reading key for our environment or does it entail a mere collection of images that separates us from it and de-contextualises it? Are the approaches that put landscape at the centre of its interests able to handle logics of action that evolve together with territory or are they targeted at a fixed photo, a frozen stasis that blocks the capacity for change in cities and regions? How does the landscape concept open up a gateway for the entry of cultural and identitary aspects in urban planning debates? What separates it from or binds it to other concepts/instruments such as ‘space’, ‘place’, ‘territory’…? What are its economic and political perspectives and articulations?

We intend to open up the public forum of Urban to ideas aimed at establishing a critical evaluation of contributions, findings, contradictions and conflicts that are based on thought and the use of landscape in terms of research and planning with respect to cities and regions. It would be highly desirable for the texts to encompass the entire diversity of meanings and approaches that enable landscape to play a prominent role in a wide array of disciplines, from anthropology to urban planning and from geography and history to art criticism, cultural studies and sociology.

Deadline for Submission: 15-05-2012

Más información y normas para autores aquí.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Call for papers, Convocatorias, DUyOT, Escritura científica, Investigación urbanística, Revista Urban and tagged , , . Bookmark the permalink.

3 Responses to Paisajes críticos _ Nueva convocatoria de la revista Urban

  1. Victor Moreno says:

    Te dejo una pesadilla recurrente con la intención de que alejes mis miedos.

    Frente al proceso de formación de la pantópolis aparece el espacio de la No Ciudad. El proceso de diseño de ciudades región acota el espacio que tradicionalmente hemos considerado “campo”, limitando su expansión y permitiendo un mayor control del mismo. El urbanita, seguro en sus ciudades, identifica la No ciudad como un espacio vacío, desconocido y por tanto potencialmente peligroso. ¿Quién se apropia de este No Espacio? ¿Quién lo gestiona?.
    Al igual que en la revolución industrial se necesitaron obreros y para la era de la tecnificación técnicos, para la era de las ciudades se necesitan ciudadanos. Los organismos internacionales se han ocupado de que los gobiernos se preocupen de la la gobernanza (imprescindible para vivir aglomerados), de hacer partícipe al ciudadano en la creación de las políticas (implicarlo), de apostar por ciudades complejas en donde conviven diferentes etnias, culturas, religiones y estratos sociales (necesario para limar las asperezas que aun crean la diferencias). Las ciudades globales son un ensayo previo necesario para el asalto a la pantópolis mundial. Es cierto que la pantópolis es un extremo, pero los que piden saben que tienen que pedir más de lo que aspiran porque alguien recortara sus peticiones.
    La fase actual dedicada a crear corredores y formar ciudades región, diseña un territorio acotado por vías de comunicación, la velocidad prima y pocos o nadie sale de esa red. Con la excusa de compensar las emisiones de carbono, las empresas se apropian de grandes espacios naturales que amortizan doblemente al convertirlos en parques temáticos de ecosistemas en peligro de extinción.
    Socialmente es necesario subir un escalón en la evolución. De mamíferos que necesitan un territorio amplio para evitar conflictos entre grupos, debemos evolucionar hacia hormigas. ¿Perderé libertad en esta metamorfosis?…
    Quizás todo esto no sea más que un sueño, una pesadilla, pero los estudiosos dicen que ya no existe conflicto campo-ciudad, los medios de comunicación hablan de corredor mediterráneo y corredor central, y UN -Habitat insiste en JOIN THE WORLD URBAN CAMPAIGN…..

    Gracias por regalarnos tu tiempo y tu trabajo

Leave a Reply to Álvaro Sevilla Buitrago Cancel reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s