Un día en el Instituto Universitario de Urbanística de Valladolid

Me acerqué ayer a Valladolid a escuchar la ponencia de la antropóloga y arquitecta Alessia de Biase, en la que nos describió la experiencia de análisis que el Laboratoire Architecture/Anthropologie ha desarrollado en el centro Burdeos. Una investigación muy interesante en la que se condensan algunas de las preocupaciones que creo centrales en la renovación posible del urbanismo y la planificación en el futuro: la atención a la vida cotidiana, a los usos de la ciudad, los procesos de identificación con ámbitos específicos y la producción de imaginarios urbanos; la aspiración a comprender la relación de todos estos fenómenos con las dinámicas más amplias de tipo económico y social en las escalas metropolitana, regional, nacional y global; y, sobre todo, el modo en que estas dimensiones y los métodos que tenemos a mano para estudiarlos pueden articularse a las herramientas más tradicionales de la planificación. Creo que no hace falta insistir en la idea de que ese proyecto requiere un encuentro real entre distintas disciplinas: son precisamente la antropología, la geografía humana, la sociología urbana, las que se han acercado a estos fenómenos con mayor sensibilidad y debería ser tarea de los urbanistas incorporar sus hallazgos (y a sus responsables) en el proyecto de construcción de la ciudad, más allá del momento analítico. Hoy se desarrollaba la ponencia de Piero Zanini sobre el Grand Paris, a la que desafortunadamente no podía asistir — el trabajo llama.

Excelente oportunidad también para volver a ver a algunos amigos del IUU y encontrarme con profesores a los que hacía tiempo deseaba conocer en persona. Se trata de un instituto muy diverso pero —como dirían Max-Neef et al.— ‘a escala humana’, lo que entre otras cosas hace posible mantener una comunidad investigadora en la que se conocen y comparten los proyectos de los compañeros (en Madrid esto es mucho más difícil). Hubo conversaciones interesantes, tanto al hilo de la ponencia de Alessia (arquitectos, urbanistas, geógrafos y antropólogos debatiendo, cosa poco habitual) como en relación a otros proyectos de los miembros del IUU, la revista Ciudades —que tiene aspiraciones comunes con Urban, pero una problemática muy distinta—, la ciudad de Valladolid y su Plan General, etc.

En fin, una de las verdaderas gozadas de participar en la vida académica es tener la oportunidad de conocer los intereses y proyectos de otros compañeros. Afortunadamente aún queda mucha vocación y voluntad de investigar, especialmente al margen de las (a menudo absurdas) fronteras disciplinares, y afortunadamente (dado el panorama actual) con independencia de la existencia de medios o financiación externa.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Investigación urbanística, Vidas urbanas and tagged , , , . Bookmark the permalink.

1 Response to Un día en el Instituto Universitario de Urbanística de Valladolid

  1. marina jiménez says:

    Creo que será plenamente compartido con mis compañeros el agradecimiento por tus dos visitas/entradas, real y virtual, al IUU. Muchos ánimos en tu empeño en mantener vivos ambos “espacios públicos” (los de la interacción de los diferentes)!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s