En unos días se cierra el curso —literalmente, porque la Escuela de Arquitectura de Madrid echa el candado— y toca pensar en las lecturas estivales. En realidad alguno de los libros que esperan llevan en la mesa un par de meses, impacientes, sepultados entre documentos hijos de otras tareas. Pero buena parte de este material debería caer durante agosto, por placer o por interés relacionado con alguna de las investigaciones en curso.
Al que más ganas le tengo es al último libro de Peter Linebaugh, Stop, Thief! The Commons, Enclosures and Resistance, que de hecho llegó al correo hace apenas un par de días. Es una recopilación de textos escritos a lo largo de cuatro décadas, profundizando en el empeño de Linebaugh de reescribir la historia desde el punto de vista del común, en la estela del Thompson tardío. Hay tres libros de historia del urbanismo y la ciudad con temas diversos, parte del esfuerzo por profundizar una de las partes de mi tesis: el volumen sobre Ernst May. 1886-1970 editado por Quiring et al para Prestel en 2011; una colección sobre Nueva York, The Landscape of Modernity. New York City 1900-1940, editado por Ward & Zunz (Johns Hopkins University Press, 1992), en la que hay varios capítulos interesantes; y un viejo clásico de sociología urbana que me recomendaron hace poco, The Slum and the Ghetto. Neighborhood Deterioration and Middle-Class Reform, Chicago 1880-1930, de T.L. Philpott (Oxford University Press, 1978).
Los libros de historia general del urbanismo (The City in History de Mumford y tres de los volúmenes de la colección editada por Jean-Luc Pinol y traducida por la Universidad de Valencia en 2011) son en realidad relecturas selectivas para un proyecto en curso con Fernando Roch. Y ahí está también el Kindle, a estas alturas cargado con más cosas de las que puedo digerir… pero primero en la lista el último de David Harvey, Seventeen Contradictions and the End of Capitalism (Oxford University Press, 2014).
En fin, qué quieren que les diga: no hay nada como ponerse a calcular los días que te faltan para leer todo lo que quieres leer en vacaciones.
Gracias por compartir esta ‘booklist’ de verano con nostros!
Comparto algunas mías:
‘The rule of freedom,Liberalism and the modern city’ y ‘Class’ de Patrick Joyce (que descubrí en la bibliografia de un articulo de Simon Gunn en la revista Urban). ‘The Ottoman Empire and the
world around it’ de Suraiya Faroqhi.
Los libros…sin duda el mejor viaje del
verano…faltaran los días!