Urbanismo “informal”

Al hilo de las noticias sobre el debate en torno a las villas bonaerenses del anterior post, dejo aquí un par de referencias útiles sobre el mal llamado urbanismo “informal” o urbanismo de la “informalidad”. Mal llamado porque obviamente el mero apelativo de “informal” —con todas las comillas posibles— implica una perspectiva y una lectura desde arriba que tiene todo de ideológica y de hegemónica. En otras palabras, para el estado y esos intelectuales orgánicos llamados arquitectos y urbanistas —no hablemos ya de clases dominantes…— carece de forma aquello que no se ajusta al esquema normal y normalizador de su discurso y su técnica, de su gubernamentalidad.

Hablamos de Buenos Aires pero podríamos hablar de muchas otras partes del planeta. Echen un vistazo, si no, a la foto que recibí ayer mismo de una buena amiga desde Ankara. El barrio tradicional que se ve en primer plano está siendo demolido y sus vecinos realojados masivamente en las torres que se ven al fondo y que sustituirán el conjunto de un distrito que se consideraba insalubre.

IMG-20140529-WA0015

La vieja historia, desde luego. Porque junto a los casos presentes en todo el planeta están los de muchos pasados urbanos que el urbanismo oficial se llevó por delante. Junto a las villas y las favelas, con los slums y las shanty-towns, con toda otra serie de formas de asentamiento tradicional no tan espectaculares, la planificación ha destruido formas de socialización alternativas, populares y relativamente autónomas — comunes urbanos surgidos de la necesidad y la lucha por llevar una vida mínimamente digna. Esos comunes tienen, sin duda, una forma, una estructura, un abanico de lógicas internas; su informalidad está sólo en el ojo del poder.

Desde luego parte de estos espacios están sembrados de conflictos y no son, ni mucho menos, ideales. En los casos más extremos concentran buena parte de las contradicciones que el capitalismo ha distribuido desigualmente en el espacio, de la insalubridad al crimen. En ese sentido, desgraciadamente, son también funcionales al sistema y a lo largo de la historia las políticas urbanas han destinado a estos espacios tantos beneficios como castigos en forma de reformas y olvidos premeditados.

La literatura sobre espacios informales es extensísima —sin duda más de lo que puedo controlar— especialmente tras la emergencia de nuevos territorios urbanos en África, Asia y Latinoamérica durante las últimas décadas y la creciente atención que los investigadores les prestan, en todo el espectro que va de las nuevas miradas postcoloniales —aunque no todo el trabajo que reluce bajo ese calificativo es oro emancipador— al asombro interesado por lugares de oportunidad para el “lucimiento” técnico y la inversión de capital. Permítanme olvidarme del clásico de Mike Davis para recomendarles en su lugar el trabajo de Ananya Roy y AbdouMaliq Simone. Estos autores resultan especialmente interesantes no ya por su descripción del “problema”, sino por su capacidad de enfrentarse a estos casos con otra perspectiva, mostrando lo que ese mal llamado urbanismo “informal” puede enseñar sobre la vida en la ciudad no sólo a los urbanismos occidentales sino también a los investigadores que se empeñan —o nos empeñamos— en tropezar una y otra vez con los viejos esquemas y prejuicios disciplinares.

Tienen un largo listado de publicaciones en las páginas personales de ambos autores (Roy aquí y Simone aquí, en este último caso con muchos enlaces directos a sus trabajos). Sugeriría especialmente la lectura de las siguientes contribuciones (y esta vez, por lo de la informalidad, me voy a pasar de listo y voy a enlazar a sitios no oficiales que han subido parte de los artículos para su acceso libre):

Roy:

(2005) Urban Informality: Toward and Epistemology of Planning, Journal of the American Planning Association 71: 147-158.

(2009) The 21st-Century Metropolis: New Geographies of Theory, Regional Studies 43: 819-830.

(2011) Slumdog Cities: Rethinking Subaltern Urbanism, International Journal of Urban and Regional Research 35: 223-238.

Simone:

(2001) Straddling the Divides: Remaking Associational Life in the Informal African City, International Journal of Urban and Regional Research 25: 102-117.

(2004) The Infomal: The Projet de Ville in Pikine, Senegal, in For the City Yet to Come: Urban Life in Four African Cities. Durham, N.C.: Duke University Press.

(2004) People as Infrastructure: Intersecting Fragments in Johannesburg, Public Culture 16: 407-429.

Confío en que estos materiales sean útiles.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Comunes, Conflicto urbano, Derecho a la ciudad, Espacio y política, Estudios urbanos / Urban Studies, Regeneración urbana, Urbanismo y vida cotidiana, Vida cotidiana, Vivienda social and tagged , , , , , , , , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to Urbanismo “informal”

  1. Pingback: Ananya Roy en los podcasts del Urban Theory Lab | multipliciudades

  2. maria says:

    Es posible encontrar material de Roy y/o Simone en Español o Francés?
    Gracias!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s