Paisajes devastados. Después del ciclo inmobiliario

A continuación la convocatoria del evento de presentación del libro recientemente publicado por Observatorio Metropolitano en Traficantes de Sueños.

Presentación-debate en el Círculo de Bellas Artes. Martes 10 de diciembre, 19:30.

El volumen Paisajes devastados. Después del ciclo inmobiliario: efectos urbanos y regionales de la crisis, publicado por Traficantes de Sueños y editado por el Observatorio Metropolitano de Madrid, recoge diez ensayos de grupos académicos y activistas de distintas regiones de España con el objeto de revisar las bases ideológicas del modelo, la continuidad de políticas inmobiliario-financieras y las alternativas existentes ante el parque de viviendas e infraestructuras sin uso. Contaremos con Emmanuel Rodríguez (Observatorio Metropolitano), Paco Segura (Ecologistas en Acción) y Beatriz García (Observatorio Metropolitano-PAH Puente de Vallekas).

Madrid creció la pasada década a partir de su enganche con los flujos financieros globales al estar en una posición central en la burbuja española y a partir de la puesta de sus políticas públicas regionales al servicio a estos flujos. ¿Podemos hablar de esplendor en un momento de endeudamiento masivo, privatización de servicios y esquilmación del territorio? El desenganche de esos flujos (en forma de caída del crédito, vuelos, congresos y turistas) sin duda altera el modelo económico por el que apostaron las elites económicas y políticas en el ciclo alcista pero éstas siguen intentando recolocarse en esa competencia inter-territorial suicida que es la base de la globalización. ¿Dónde nos dirige este modelo de competencia a la baja? ¿Qué está pasando en la ciudad? ¿Qué hacemos con las infraestructuras y viviendas infrautilizadas? ¿Cómo evitamos la crisis social y ecológica y abrimos un proceso democrático donde todos y todas podamos decidir qué hacer con la ciudad?

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Conflicto urbano, Convocatorias, Crisis, Espacio y política, Urbanismo sostenible and tagged , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s