En una de sus páginas más conocidas y, dicen algunos, menos lúcidas:
[C]onfesémoslo: la pobreza de nuestra experiencia no es sólo pobre en experiencias privadas, sino en las de la humanidad en general. Se trata de una especie de nueva barbarie. ¿Barbarie? Así es, de hecho. Lo decimos para introducir un concepto nuevo, positivo, de barbarie. ¿Adónde le lleva al bárbaro la pobreza de experiencia? Le lleva a comenzar desde el principio; a empezar de nuevo; a pasárselas con poco; a construir desde poquísimo y sin mirar a diestra y siniestra.
1933, escrito, supongo, con la incertidumbre de dos mundos verdaderamente nuevos a punto de instalarse a ambos lados del Atlántico. Empezar con muy poco; terminar, de hecho, en otro tipo de barbarie…
[Google dixit: “Experiencia y pobreza”, 1933.] Interesante el concepto de “barbarie”, entre otras cosas porque casi todo el mundo lo asocia con la ausencia de “civilización”, cuando en 1933 W.B. se encuentra con un nuevo tipo de barbarie ¿por exceso de civilización? En la Colombia contemporánea (como en muchos otros países) la racionalidad económica también genera genocidios “bárbaros” como elemento cotidiano del proceso “civilizador”.
and “mankind is preparing to outlive culture”… el camino como has dicho en una entrada anterior es ponerse a trabajar!
Tres puntos colega!