¿Cómo leer a Deleuze?

Son muchos los compañeros y amigos que me han comentado en algún momento su desesperación al leer a Gilles Deleuze, solo o en compañía de Félix Guattari. Personalmente he de admitir que desde hace tiempo todos los años intento empezar El Anti Edipo, con éxitos desiguales en cada envite; en el mejor de los casos se ha dejado caer más allá de la página 200, pero el conjunto se resiste y la perspectiva de retomar el trabajo donde se dejó más adelante es vana, perdiéndose fácilmente los puntos de referencia en una narrativa que fluctúa constantemente. Los lectores suelen tenerlo más fácil con Mil Mesetas, que según sus propios autores permite entradas múltiples y presenta una estructura más asequible. John Protevi, experto deleuziano, ha sugerido un protocolo de lectura en una de sus participaciones en el muy interesante blog New APPS: Art, Politics, Philosophy, Science, que recomiendo ávidamente. Se incluyen no sólo trabajos del propio Deleuze, sino también mucha literatura secundaria, habitualmente más digerible pero carente del sabor de la escritura que caracterizaba a este autor.

Añadiría que, para obtener una imagen más completa, el lector debería tener presentes las numerosas acusaciones y críticas dirigidas en su momento contra Deleuze y toda una serie de pensadores adscritos (voluntariamente o a su pesar) a ese vago momento intelectual llamado postestructuralismo, especialmente en Francia; para muchos el tono, fondo y estilo de este trabajo tuvo un negro papel político y teórico, enfriando las calles y cabezas en un momento clave de la historia reciente del capitalismo. Los más ácidos, por otra parte, se empeñan en recordarnos que durante una larga temporada Deleuze escribió bajo el efecto de ingestas importantes de alcohol, como él mismo admitiría más tarde en su famosa entrevista en forma de abecedario (podeis encontrar aquí el primero de los enlaces a una larga cadena de vídeos, hasta completar 8 horas de metraje; para encontrar la transcripción basta introducir ‘deleuze abecedario pdf’ en Google).

El recelo hacia estos autores de muchos lectores orientados a cuestiones prácticas es, en muchas ocasiones, justificado. A pesar de todo la potencia de esta escritura parece no extinguirse y, especialmente en el mundo anglosajón (que suele llegar tarde a estos hitos intelectuales pero cuando llega lo hace con un despliegue de medios capaz de trastornar el mundo editorial y marcar nuevas épocas), se suceden las recuperaciones, relecturas, etc. No es ajeno a estas resurrecciones el campo de los estudios urbanos y espaciales; por ejemplo, podéis encontrar ejemplos de ello aquí, aquí y aquí.

Advertisement

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Filosofía y ciudad, Postmodernismo, Teoría urbana and tagged , , , , . Bookmark the permalink.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s