Acceso libre a los resultados de la investigación

Parece que, por fin, las instituciones se ponen serias (ver también aquí)acerca de la necesidad de disponer de los resultados de la investigación cienfítica en acceso libre. Como la mayoría sabéis, en la actualidad el sistema de evaluación de la actividad investigadora obliga a los profesores e investigadores a publicar los resultados de su trabajo en revistas controladas por multinacionales de la edición académica que exigen cuotas de suscripción altísimas para las universidades. Esto hace que buena parte de los centros —incluso en países desarrollados— y por supuesto la ciudadanía en general carezcan de acceso a estos recursos. Lo irónico (o sangrante) del asunto es que dichos recursos que son el restulado de una labor financiada con frecuencia con dinero público a través de los salarios en la enseñanza pública o el apoyo estatal o regional a proyectos de investigación. En fin, un caso más de obvio trasvase de capitales de todo tipo del sector público al privado.

En relación a esto, aviso: la revista Urban (cuya cuota de suscripción anual era ya del orden del 4% de la cuota media de una revista académica anglosajona) empezará a colgar sus materiales en abierto con un margen de 18 meses desde su publicación. Los contenidos de la primera época de la revista están disponibles aquí y en otoño se dará acceso libre al primer número de la nueva serie.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Revista Urban and tagged , , , . Bookmark the permalink.

2 Responses to Acceso libre a los resultados de la investigación

  1. soniafreire says:

    Una noticia genial aunque no carente de polémica, como indica el primero de los artículos que enlazas:

    “But the UK Finch report advocated that authors should make their work free to read immediately on publication by paying publishers up front — the ‘gold’ open-access model. This is controversial among some researchers who argue that it sustains publishers’ already high profits by eating into funds that could be used for research, and that the Finch report has played down the value of green repositories.”

    O sea, las revistas seguirían manteniendo gran parte de sus beneficios a costa de los sufridos investigadores y los fondos públicos. En fin, este es un gran primer paso pero habrá que seguir peleando para que los repositorios verdes sean cada vez menos la excepción y más la norma. Ejemplos como los de Urban deberían ser mas abundantes.

    Un saludo desde London.
    Sonia.

  2. Stiven Sanchez Giraldo says:

    Excelente todo el contenido de su blog, gracias a la difusión del conocimiento que usted realiza he conocido un mundo diferente en el urbanismo, me encantaria algun día poder ir a estudiar allí, espero lograrlo. Un abrazo y saludos desde Colombia de un joven arquitecto.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s