Ley de viviendas rurales “sostenibles”

Convocatoria de sesión de debate en el Ateneo de Madrid:

Ley de Viviendas Rurales Sostenibles: Desprotegiendo lo protegido

Ponentes:
José Fariña Tojo
. Doctor arquitecto, urbanista, Catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPM
José Manuel Naredo Pérez. Doctor en Ciencias Económicas, economista ambiental, premio Nacional de Economía y Medio Ambiente 2002
Margarita de Luxán García de Diego. Arquitecta especialista en arquitectura sostenible, Catedrática de la UPM
Rafael Mata Olmo. Geógrafo experto en paisaje, Catedrático de Análisis Geográfico catedrático de la UAM

Miércoles 25 de abril, 19.00
Lugar: Ateneo de Madrid. C/ del Prado 21
Organiza: Ecologistas en Acción Madrid
Colabora: Ateneo de Madrid

Del texto que acompaña a la convocatoria:

La Comunidad de Madrid está redactando una nueva ley para permitir construir viviendas y urbanizaciones en el suelo protegido de toda la región, incluyendo montes preservados, humedales, embalses, dehesas, etc. Este anteproyecto de ley supone una amenaza para el medio natural y convierte el urbanismo en una disciplina impotente sin herramientas para proteger el interés general, controlar la dispersión urbana o el consumo irracional de suelo.

Podéis leer el anteproyecto aquí. La exposición de motivos no tiene desperdicio:

Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley […]  responde a ese anhelo de los madrileños por vivir en entornos menos urbanizados en contacto con la Naturaleza. Un modo de vida más próximo a la Naturaleza no conlleva necesariamente una renuncia a las ventajas y posibilidades que proporciona la ciudad, y a la vez aporta indudables beneficios tanto para el individuo que lo elige como para el medio ambiente. De un lado, el contacto inmediato con la Naturaleza mejora la calidad de vida del individuo. De otro, cuando el ciudadano establece su vivienda en el campo, entendiendo por tal el suelo rural, se convierte en un agente activo en su cuidado y conservación [¡!], pues se ha demostrado que el abandono es una de las principales causas de deterioro del mismo.

La vieja y trasnochada concepción [¡!] de que la presencia del hombre necesariamente tiene un efecto negativo sobre el entorno no puede tener ya cabida en una sociedad como la nuestra, que aspira a que sus ciudadanos sean a la vez libres como personas y responsables con el medio ambiente. La experiencia de cada día muestra lo cuidadoso que llega a ser el ciudadano con aquello que siente como propio [sic] o más próximo.

Hay en marcha una campaña para reunir firmas contra la ley aquí.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Convocatorias, José Fariña, Urbanismo sostenible and tagged , , , , , . Bookmark the permalink.

4 Responses to Ley de viviendas rurales “sostenibles”

  1. zaida says:

    Es increíble!!! pura ideología … parecen los mismos argumentos de la década de los cincuenta norteamericana… Esta propuesta descabellada solo generará más polución, destrucción de la naturaleza tanto antropizada como más “salvaje”, con los efectos de pérdida de diversidad, de acuíferos… mayor consumo de petroleo y un modelo insostenible para el derecho a la igualdad de hombres y mujeres…

  2. Victor Moreno says:

    Hace unos meses pregunte en el blog Ecourbano: “¿Qué sucederá con la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local 2011 tras el cambio de gobierno? Entiendo que la estrategia se basa tanto en directivas europeas como en tendencias marcadas por organismos internacionales, y por tanto no debería verse afectada”…

    Ya veo que me equivoqué. Es vergonzoso cómo se tira por tierra todo el trabajo realizado por la propia administración. ¿Qué ocurre con la ciudad compacta y compleja? ¿Cómo se resuelve la sostenibilidad, la dependencia energética, el transporte y sus emisiones?…

    Esta ley de apellido “sostenible”, al igual que el texto refundido que está preparando la Consellería de Territorio de la Comunidad Valenciana, obvia el concepto de equidad territorial, leyes de movilidad y planes estratégicos como:
    – Movilidad sostenible: Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte 2005-2020 y la Estrategia Española de Movilidad Sostenible de 30 Abril 2009.
    – En cuestiones medioambientales: Ley de Responsabilidad Medioambiental, Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmosfera, Estrategia Española de Calidad del Aire, la normativa sobre contaminación acústica, Plan Nacional Integrado de Residuos, Producción y Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, Estrategia de Medio Ambiente Urbano, base de la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana Local.
    – Sobre el Territorio, el Medio Rural y los recursos naturales: Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad; Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible el medio rural.

    Es preocupante que se plantee una ley en estos términos, pero también lo es la aplicación de la misma si llega su aprobación. La aplicación de las leyes urbanísticas es un asunto que me causa pavor, ya conocemos cómo se interpretan y lo flexibles que son desde el momento en que se asocian a la creación de puestos de trabajo — la actual coyuntura económica, especialmente en el ámbito rural, se presta a esta utilización.

    Gracias a expertos como tú y José Fariña, el ciudadano está cada día más formado, informado y concienciado en que el escenario en donde desarrollamos nuestras vidas es un bien común que debemos diseñar y cuidar entre todos. Espero que vuestra labor cale en los profesionales de la política y entiendan que no solo de economía vive el hombre.

    Gracias una vez más por vuestro compromiso.
    Un saludo

    Victor Moreno

  3. Antonio Madrid says:

    Los habitantes de un entorno son los agentes mas activos en su cuidado y conservación, por el contrario son los no habitantes, en la gran mayoría de los casos, los menos activos a tal efecto.
    Vivo en un Espacio Protegido y vaya protección, no se puede ni respirar debido a la gran restricción de la normativa urbanistica, nuestros hijos nacidos en la zona, se independizan y no pueden quedarse a vivir en la misma, junto a sus padres y otros familiares, en consecuencia, se esta produciendo un despoblamiento de la zona y separación familiar. Así vemos cada vez mas a pueblos enteros abandonados y su entorno inhóspito, salvaje, deteriorado. Enhorabuena a la Ley de viviendas sostenibles en el entorno rural con protección ambiental sostenible a cargo de los lugareños.

  4. Aunque todavía actualizando contenidos, ya está disponible la página oficial de José Manuel Naredo elrincondenaredo.org, donde el autor pone a disposición buena parte de su trabajo.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s