Para los que dedicamos una parte de nuestras investigaciones a explorar la historia de las ciudades y regiones desde una perspectiva social las fuentes literarias suelen ser un objeto de estudio sumamente valioso — a menudo casi un fetiche. En ellas puedes obtener hallazgos extraordinarios en relación a hechos, mentalidades y estructuras de sentimiento difícilmente comprensibles a través de otros materiales de archivo o en estudios historiográficos.
Acaba de iniciar su andadura un blog dedicado a recopilar referencias de trabajos que rastrean la dimensión espacial y geográfica en la literatura: Literary Geographies. En realidad su objetivo excede el del mero interés historiográfico, como puede apreciarse en una selección aleatoria de referencias incluidas en las bibliografías:
Busby, G., M.E. Korstanje, and C. Mansfield. 2011. “Madrid: Literary Fiction and the Imaginary Urban Destination.” Journal of Tourism Consumption and Practice Volume 3 (2): 1-18.
Collie, N. 2011. “Cities of the imagination: Science fiction, urban space, and community engagement in urban planning.” Futures 43 (4) (May): 424-431.
Darby, H. C. 1948. “The Regional Geography of Thomas Hardy’s Wessex.” Geographical Review 38 (3): 426-443.
Johnson, J. 2000. “Literary geography: Joyce, Woolf and the city.” City 4 (2) (July): 199-214.
Terentowicz-Fotyga, U.. 2009. “Unreal City to City of Referents: Urban Space in Contemporary London Novels.” Journal of Narrative Theory 39 (3): 305-329.
¡A leer!
Pingback: A vueltas con las series y otros modos de narración urbana | multipliciudades