Slavoj Žižek, arquitectura, ciudad, urbanismo

Merece la pena recordar este material para los que no lo conozcan. Se trata de una ponencia titulada ‘Architecture as Ideology: the Failure of Performance-Arts Venues to construct a Communal Space’, por Slavoj Žižek, el último divo de la filosofía-pop — aunque a la luz de su próximo trabajo, Less Than Nothing: Hegel and the Shadow of Dialectical Materialism (¡1.200 páginas!), que saldrá en Verso en abril, quizás haya que volver a tomarlo en serio.

Aunque me interesan mucho y leo con frecuencia a filósofos, desconfío bastante de sus comentarios sobre arquitectura y urbanismo y más aún de los “matrimonios” forzados desde fuera (pienso en lo que se ha hecho a Derrida, Latour, Sloterdijk…). A menudo resultan mucho más útiles reflexiones no dirigidas expresamente a la arquitectura, pero que resuenan poderosamente si las leemos desde este punto de vista. El caso más obvio, sin duda, es Heidegger: Bauen Wohnen Denken (Construir, Habitar, Pensar), la famosa ponencia de 1951 en Darmstadt, es en el mejor de los casos una muestra del conservadurismo arquitectónico del nacionalsocialismo y una expresión tardía del Heimatschutzbewegung; sin embargo encuentro algunos pasajes de Ser y tiempo realmente valiosos para pensar los procesos espaciales, aún si estos no se referieren explícitamente a la arquitectura o la ciudad. Libraría de este juicio apresurado a Foucault y a Lefebvre, desde luego… pero, quizá significativamente, se trata de autores que caminaron siempre en las fronteras entre la filosofía y otras disciplinas.

Žižek también se equivoca (atribuye, por ejemplo, la autoría del plan para Brasilia a Niemeyer) y su ponencia no descubrirá nada nuevo a muchos, pero aún así propone algunas ideas jugosas y, por supuesto, incorpora un buen montón de bromas y anécdotas para pasar un rato divertido en el fin de semana largo que tenemos por delante en España. Yo destacaría la idea de que “el mensaje que un edificio proporciona funciona a menudo como el retorno de lo reprimido por la ideología oficial”,

No se trata simplemente de que la ideología permita los (supuestamente) extra-ideológicos estratos de la vida cotidiana. Esta materialización de la ideología hace visibles antagonismos inherentes que sus formulaciones explícitas no pueden permitirse reconocer. Es como si un edificio ideológico, para funcionar con normalidad, debiera plegarse a un cierto tipo de perversidad y articular su antagonismo inherente en la externalidad de su existencia material.

En fin “la ideología nunca miente, siempre dice la verdad”, también en sus materializaciones arquitectónicas… una idea ya manejada en su libro El sublime objeto de la ideología.  Aparecen también comentarios sobre Rem Koolhaas, el New Urbanism, sobre Stephen Jay Gould y, cómo no, sobre Hitchcock y la arquitectura en Psicosis; el remate es especialmente interesante, comentando sobre las posibilidades de apropiación colectiva de los intersticios de los grandes mega-proyectos culturales.

Entre las bromas, destacar la desternillante reflexión sobre el teatro en la frontera de Corea del Sur y del Norte. Permitidme también, para terminar, tomarme con humor el comentario que Žižek dedica a Alejandro Zaera Polo, al que define como un “pro-capitalista deleuziano” (¡!) hacia el minuto 50.   Si no me equivoco, Žižek se encontró con Zaera Polo en mayo de 2009 en un congreso en Melbourne y es más que posible que viera la misma ponencia a la que yo pude asistir un mes más tarde, en el Congreso de Arquitectos de España organizado en Valencia.

Carlos Hernández Pezzi y Gloria Gómez, del CSCAE, me invitaron a compartir una mesa redonda con Fernando Prats y Salvador Rueda, moderada por Teresa Batllé (podéis encontrar el resumen de mi ponencia aquí). El acto de clausura incluía una intervención “estelar” de Zaera Polo y no olvidaré jamás el comienzo de su presentación. La primera diapositiva mostraba a un grupo de ‘revolucionarios’: Mao, el Che, Malcolm-X, Cohn-Bendit… Con un rictus de lo más serio, Zaera pasó a la segunda, que reproducía la misma matriz de retratos pero mostrando ahora a Alan Greenspan, Amancio Ortega, Stelios Haji-Ioannou o Bill Gates, entre otros; según Zaera, la ‘nueva generación de revolucionarios’. De verdad que no había concebido jamás que pudiera llegarse tan lejos en el intento de epatar gratuitamente. Lo que siguió era una exposición de sus proyectos recientes, revestimientos de lujo para centros comerciales completamente banales. He ahí, me dije, al nuevo poetastro del enclosure.

About asevillab

https://multipliciudades.org/acerca-de/
This entry was posted in Alejandro Zaera Polo, Arquitectura y crítica, Filosofía y ciudad, Martin Heidegger, Mis publicaciones, New Urbanism, Slavoj Zizek, Teoría urbana. Bookmark the permalink.

3 Responses to Slavoj Žižek, arquitectura, ciudad, urbanismo

  1. Enrique Blanco says:

    Sólo imaginarme los dos grupos de imágenes juntos y el comentario del Sr. Zaera… me ha dado una terrible urticaria.

  2. Pingback: Alejandro Zaera se pica un huevo después de ser etiquetado en una noticia que hablaba sobre él | MASTERS of CONCRETE

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s