El próximo curso estrenaré una nueva asignatura en el Máster del DUyOT. Hasta ahora siempre he diseñado los programas de los cursos que he impartido, pero de algún modo estaban condicionados por temáticas específicas que impedían ahondar en aspectos más relacionados con mis líneas de interés personal. En esta ocasión se trata de una asignatura de investigación propiamente dicha, de modo que será un espacio más cómodo para compartir con los alumnos los temas que mejor conozco. Los asiduos a esta bitácora están familiarizados con ellos, pero para el resto, pueden echar un vistazo al programa de la asignatura aquí. El curso pretende enfrentar a los alumnos a una serie de aspectos fundamentales de la teoría y el análisis urbanos recientes a través de un recorrido heterodoxo por la historia de la producción del espacio capitalista. Veremos cómo se desarrolla todo el próximo otoño.
La denominación de la asignatura es algo extraña y merece una explicaicón. Por la rigidez intrínseca al marco administrativo que regula nuestro postgrado no pueden crearse asignaturas nuevas, de modo que debemos ajustarnos a los reflejados en el plan inicial del programa. La asignatura que impartiré en la próxima edición es heredada: la impartió Fernando Roch, mi director de tesis, durante muchos años. En fin, aunque he introducido mi propio enfoque (como resulta obvio, han desaparecido casi en su totalidad los aspectos de “memoria colectiva”, que Fernando exploraba entonces a través del trabajo de Halbwachs), espero que la descendencia sea legítima. Aún recuerdo cuando cursé esta materia como alumno de doctorado y el trabajo que realicé, del cual se derivó posteriormente un artículo publicado en la revista Ciudades, titulado —de forma un poco rimbombante— “Großstadtkultur. La cuestión de la gran ciudad en la Alemania guillermina”. Fue mi primera publicación seria y hoy me provoca cierto rubor por una excesiva ambición teórica que no se correspondía con el aparato historiográfico que podía manejar a esas alturas.